Resultados de la búsqueda

NombreUnidad GeográficaMóduloTemas  Más información
Instauración del 24 de marzo como día nacional de la memoria por la verdad y la justiciaArgentinaSUCESOMemoria, verdad y justicia Institución del 24 de marzo como día nacional de la memoria por la verdad y la justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.(Ley 25.633)
Ley Nº 27.271 Comisión Bicameral de la Verdad, la Memoria, la Justicia, la Reparación y el Fortalecimiento de las Instituciones de la DemocraciaArgentinaNORMATIVASMemoria, verdad y justicia
Comisión Permanente Memoria, Verdad y Justicia (CP MVJ)MERCOSURINSTITUCIONMemoria, verdad y justicia En la I reunión de la RAADDHH y en simultáneo con la aprobación por consenso de la Resolución sobre Derecho a la Verdad en el 61 período de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos se incorporó el “Derecho a la Verdad y a la Memoria” en la Agenda de la Reunión de Altas Autoridades competentes en Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados. De esta manera la temática quedó definida dentro de una comisión permanente cuyo objetivo principal se orientan en promover el intercambio de experiencias entre los Estados Miembros del MERCOSUR y Estados Asociados sobre la creación y funcionamiento de mecanismos judiciales o extrajudiciales para investigar las violaciones de los derechos humanos asimismo, se busca propiciar el intercambio de información para la defensa y preservación de archivos identificados como indispensables para preservar la memoria frente a graves violaciones a los derechos humanos y derecho internacional humanitario.
Ley 1.424, por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposicionColombiaNORMATIVASProcesos judiciales
Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia (GTVJ)UruguayINSTITUCIONMemoria, verdad y justicia El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia tiene como propósito esencial investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos por agentes del Estado o quienes, sin serlo, hubiesen contado con la autorización, apoyo o aquiescencia de éste, dentro o fuera de fronteras en el marco de la actuación legítima del Estado y el terrorismo de estado, durante períodos comprendidos entre el 13 de junio de 1968 hasta el 26 de junio de 1973 y del 27 de junio de 1973 hasta el 28 de febrero de 1985.
Dirección Nacional del Programa Verdad y JusticiaArgentinaINSTITUCIONMemoria, verdad y justicia
Dirección General de Verdad, Justicia y Reparación (DGVJYR)ParaguayINSTITUCIONComisiones de verdad, Sitios, Reparaciones, Archivos
Instalación de la Comisión por la Justicia y la VerdadVenezuelaSUCESOReparaciones, Comisiones de verdad, Procesos judiciales, Archivos La Ley para Sancionar los Crímenes, Desapariciones, Torturas y Otras Violaciones de los Derechos Humanos por Razones Políticas en el Periodo 1958-1998 crea la Comisión por la Justicia y la Verdad para operacionalizar su mandato
Creación de la Comisión de Verdad y JusticiaParaguaySUCESOComisiones de verdad La CVJ es la institución oficial creada por la Ley 2225/03 para investigar las violaciones de derechos humanos perpetradas durante la dictadura de Alfredo Stroessner y en parte de la transición democrática. Culminó su mandato el 31 de agosto de 2008.
Entrega del Informe de la Comisión de Verdad y JusticiaParaguaySUCESOComisiones de verdad, Democracia y Estado de Derecho La Comisión de Verdad y Justicia hizo entrega de su informe final a los tres poderes del Estado. En la ocasión, el Presidente Fernando Lugo pidió perdón por los crímenes cometidos en nombre del Estado paraguayo.
Se crea la Dirección General de Verdad, Justicia y ReparacionesParaguaySUCESOSitios, Reparaciones, Comisiones de verdad Por Resolución 179/09 la Defensoría del Pueblo crea la Dirección de Verdad, Justicia y Reparaciones ante la necesidad de resguardar la integridad de los documentos, la infraestructura y asegurar los trabajos inherentes a la difusión del Informe Final de la CVJ e implementación de las recomendaciones formuladas en el citado informe.
Ley Nº 2225 Por la cual se crea la Comisión de Verdad y Justicia.ParaguayNORMATIVASComisiones de verdad
Decreto Supremo n°101, Modifican denominación de la Comisión de la Verdad por la de la Comisión de la Verdad y de la ReconciliaciónPerúNORMATIVASComisiones de verdad
Decreto 4.803, por el cual se establece la estructura del Centro de Memoria HistóricaColombiaNORMATIVASMemoria
Lançamento do livro-relatório "Direito à Memória e à Verdade" da Comissão Especial sobre Mortos e Desaparecidos PolíticosBrasilSUCESOInclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales Publicado o relatório final de 11 anos de trabalho da Comissão Especial sobre Mortos e Desaparecidos Políticos, na data que marcou os 38 anos de publicação da Lei de Anistia. Trata-se de um trabalho histórico onde o Estado Brasileiro reconhece os direitos dos familiares dos brasieliros mortos e desaparecidos no regime militar. (revistaacervo.an.gov.br/seer/index.php/info/article/download/93/75)
Museo de la MemoriaParaguaySUCESOSitios, Archivos El antiguo local de la Dirección general de asuntos técnicos conocida como "la Técnica" fue uno de los centros de tortura de la policía stronista. La Comisión de Verdad y Justicia asignó al lugar la más elevada categoría en las represiones de la dictadura stronista y de las más graves violaciones a los derechos humanos. En 2005 fue convertida en Museo de la Memoria y se encuentra a cargo de la Fundación Celestina Pérez de Almada con el apoyo de la coalición "Mesa de Memoria Histórica". En el 2007, la Municipalidad de Asunción le asignó la categoría de sitio histórico y posteriormente tras una ardua investigación administrativa, patrimonial e histórica, la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico le asignó la categoría de “Sitio histórico y bien cultural de la República”, mediante la Resolución 05/2008.
Políticas en materia de derecho a la verdad del Ministerio de Defensa.ArgentinaPOLITICASMemoria, verdad y justicia Se ocupan del desarrollo de una política institucional compatible con las exigencias republicanas en materia de acceso a la información pública, colaborando activamente con los requerimientos de información y seguimiento de casos por graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la vigencia del Terrorismo de Estado y cualquier otro suceso que involucre o haya involucrado el desempeño de las instituciones del sector, por un lado, y la colaboración activa, en la consolidación de la política del Gobierno Nacional de lucha por la memoria, la verdad y contra la impunidad. Entre otras acciones se trabaja en la revisión y digitalización de los archivos de las FFAA; la desclasificación de documentación del Terrorismo de Estado y la señalización de Centros Clandestinos de Detención.
Declaración sobre justicia penal juvenil aprobada en la XXXIII reunión del CMC.NORMATIVASInfraestructura institucional en DDHH, Niñez y adolescencia, Marcos normativos En la presente Declaración, los Estados Partes del MERCOSUR reiteran los principios rectores en la materia que surgen del derecho internacional de los derechos humanos, en especial de la Convención sobre los Derechos del Niño, los cuales consagran un régimen de responsabilidad juvenil que tiene características propias. Así mismo, afirman que cualquier intento de disminuir la edad penal y aplicar el régimen de adultos a los adolescentes, implicaría, de concretarse, un muy preocupante retroceso en materia de protección de derechos humanos para la región del MERCOSUR.
Comisión de la Verdad - violaciones a los derechos humanos (1958 – 1998)VenezuelaINSTITUCIONComisiones de verdad, Archivos, Reparaciones, Acceso a la justicia La Comisión de la Verdad y contra la Impunidad de las violaciones a los derechos humanos por razones políticas 1958 – 1998, cuya duración será de tres años, prorrogables por un año,deberá elaborar el correspondiente informe con el objeto de realizar la investigación del período 1958 - 1998, para contribuir al esclarecimiento de la verdad; recomendando los mecanismos de reivindicación del honor y la dignidad de las víctimas y el rescate de la memoria histórica; promoviendo en la sociedad la valoración de la preeminencia de los derechos humanos y el reconocimiento de las luchas históricas del pueblo, a fin de superar la profunda crisis y los traumas generados por la violencia del terrorismo de Estado, así como procurando que nunca más se repitan estos delitos de lesa humanidad y otras violaciones contra los derechos humanos. La Comisión por la Justicia y la Verdad está integrada por: un representante del Ministerio Público; uno por la Defensoría del Pueblo; cuatro representantes del Ejecutivo Nacional, representado uno por el Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia, uno por el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, uno por el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, uno por el Ministerio del Poder Popular para Servicios Penitenciarios; tres diputados o diputadas de la Asamblea Nacional y diez representantes del Frente Social de Familiares y Amigos de Asesinados, Desaparecidos y Torturados por Motivos Políticos en el Período 1958-1998.
Archivo Nacional de la Memoria (ANM)ArgentinaINSTITUCIONArchivos, Reparaciones, Procesos judiciales, Memoria, verdad y justicia, Memoria, Sitios El Archivo Nacional de la Memoria (ANM) es un organismo desconcentrado en el ámbito de la Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, responsable por la recolección, actualización, preservación y digitalización de los archivos e informaciones vinculados a la vulneración de los derechos humanos por el terrorismo de Estado. Desde su creación, (Decreto 1259/2003) es responsable por la custodia y análisis de los testimonios que integran el archivo de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), entre otros. En el año 2016, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el decreto 218/2016 que estableció que la presidencia del ANM dejaría de ser ejercida por el Secretario de Derechos Humanos y pasaría a manos de un funcionario con rango de subsecretario que sería designado a propuesta del Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Esa misma norma también dispuso que el Consejo Asesor, que hasta entonces estaba bajo autoridad del Secretario de Derechos Humanos, que era responsable de definir su composición y atribuciones, pasaría a ser nombrado por el propio Presidente del ANM. El ANM garantiza el acceso a la información a través de consultas públicas a sus Fondos Documentales, además de difundirlos a través de muestras, talleres, seminarios y actividades relacionadas con la promoción y defensa de los Derechos Humanos. Además, desde marzo de 2016, con la incorporación de la Dirección Nacional de Sitios de Memoria a la estructura del Archivo, señaliza, preserva y conserva Sitios de Memoria.
Programa Educación y MemoriaArgentinaINSTITUCIONMemoria, verdad y justicia, Educación y capacitación en DDHH El Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación tiene como objetivo consolidar una política educativa que promueva la enseñanza de la historia reciente mediante la elaboración y puesta a disposición de materiales y acciones de capacitación docente a nivel nacional. Se propone ofrecer recursos para la efectiva inclusión de los contenidos curriculares mínimos comunes a todas las jurisdicciones que establece el artículo, tales como: la construcción de una identidad nacional desde la perspectiva regional latinoamericana (particularmente la región MERCOSUR); la causa de la recuperación de Malvinas y el ejercicio y la construcción de la memoria colectiva de la historia reciente con el objetivo “de generar en los/as alumnos/as reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos se propone ofrecer recursos para la efectiva inclusión de los contenidos curriculares mínimos comunes a todas las jurisdicciones que establece el artículo, tales como: la construcción de una identidad nacional desde la perspectiva regional latinoamericana (particularmente la región MERCOSUR); la causa de la recuperación de Malvinas y el ejercicio y la construcción de la memoria colectiva de la historia reciente con el objetivo “de generar en los/as alumnos/as reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos"
Subsecretaria de Memoria SocialEcuadorINSTITUCIONMemoria La Subsecretaria de Memoria Social cuenta con dos direcciones: Dirección de Política Pública de Memoria Social y Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Gestión de la Memoria Social.
Red Federal de Sitios de Memoria (REFESIM)ArgentinaINSTITUCIONSitios, Memoria, Memoria, verdad y justicia La Red Federal de Sitios de Memoria es un organismo interjurisdiccional que desde 2006 articula la gestión de políticas públicas de memoria entre el Poder Ejecutivo Nacional y las áreas estatales de derechos humanos de las provincias y municipios. Hoy, la coordinación general de la Red está a cargo de la Dirección Nacional de Sitios de Memoria y entre sus principales funciones están las de promover el intercambio de experiencias entre los distintos espacios, difundir sus producciones y acompañar el desarrollo de nuevos proyectos de recuperación en todo el país.
Dirección Nacional de Sitios de MemoriaArgentinaINSTITUCIONMemoria, verdad y justicia, Sitios La Dirección Nacional de Sitios de Memoria es responsable por la reconstrucción de la historia reciente a través de las funciones atribuidas en la Ley 26.691. Desde marzo de 2016, integra la estructura del Archivo Nacional de la Memoria. Sus funciones contemplan: mantener actualizada la nómina de Sitios de Memoria (en conjunto con el Registro Único de Víctimas del Terrorismo de Estado); difundir los hechos ocurridos en los lugares vinculados al terrorismo de Estado señalizándolos; gestionar y acompañar los Espacios de Memoria que funcionan en el país; preservar los Sitios, con el apoyo de equipos de investigación, arquitectura, diseño, arqueología, conservación y producción de contenidos; asesorar y capacitar las dependencias provinciales y municipales que llevan adelante políticas públicas de memoria. Asimismo, la Dirección coordina la Red Federal de Sitios de Memoria.
Dirección Nacional del Centro Cultural de la Memoria Haroldo ContiArgentinaINSTITUCIONMemoria, verdad y justicia
Programa Nacional de Prevención de la Sustracción y Tráfico de Niños y de los Delitos contra su Identidad, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.ArgentinaPOLITICASNiñez y adolescencia, Acceso a la justicia El programa cuenta con la línea 142, gratuita desde cualquier compañía telefónica, y también el 0800-122-2442 que funciona las 24 hs. durante los 365 días del año para informar acerca de la desaparición de un niño o para proveer los datos que faciliten su búsqueda. El accionar de los jueces se ve favorecido de esta manera propiciando una eficaz labor de búsqueda, así como la planificación y de acciones preventivas, mediante un trabajo integral de capacitación para evitar este flagelo
Programa Nacional de Asistencia para las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia (ADAJUS)ArgentinaPOLITICASPersonas con discapacidad El objeto del Programa consiste en atención a las víctimas de abusos o malos tratos, causados por ejercicio de violencias cualquiera fuese su naturaleza, en un ámbito de contención, seguridad y garantía de sus derechos. Asimismo el presente objeto incluye la lucha contra el maltrato, explotación y prostitución infantil.
TENEMOS MEMORIAArgentinaPOLITICASEducación y capacitación en DDHH, Jóvenes, Memoria En el marco de las políticas sobre la promoción y defensa de los derechos humanos, y en sintonía con la progresiva ampliación de derechos, el Estado Nacional considera necesario brindar a los jóvenes herramientas de ciudadanía que permitan el conocimiento de la historia reciente, el ejercicio de la memoria y la creación de espacios de reflexión y participación juvenil. Para tal fin, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, junto al Ministerio de Educación y Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, hemos creado el Programa TENEMOS MEMORIA, Jóvenes construyendo la Historia como una instancia de encuentro, articulación e intercambio de los Programas destinados a jóvenes en materia de Derechos Humanos y Memoria.
Marcas da MemóriaBrasilPOLITICASReparaciones, Memoria O Projeto Marcas da Memória reúne depoimentos, sistematiza informações e fomenta iniciativas culturais que permitam a toda a sociedade conhecer o passado e dele extrair lições para o futuro. Ele possui quatro campos de atuação: (i) Audiências Públicas: atos e eventos para promover processos de escuta pública dos perseguidos políticos sobre o passado e suas relações com o presente; (ii) História oral: entrevistas com perseguidos políticos baseada em critérios teórico-metodológicos próprios da História Oral; (iii) Chamadas públicas de fomento a iniciativas da sociedade civil: são selecionados projetos de preservação, de memória, de divulgação e difusão propostos pela sociedade civil; e (iv) Publicações: publicação de uma coleção de livros de memórias dos perseguidos políticos, dissertações e teses de doutorado sobre o período da ditadura e da anistia no Brasil, além da reimpressão e republicação de obras e textos históricos relevantes e de anais de eventos sobre anistia política e justiça de transição.
Dirección Centro de Documentación y Archivo (Museo de la Justicia) (Museo de la Justicia)ParaguayINSTITUCIONArchivos, Procesos judiciales, Acceso a la información El Museo promueve la recuperación de la memoria histórica ciudadana, resguardando los archivos secretos de la dictadura del General Alfredo Strossner (1954 - 1989). El mismo recibe solicitudes de información provenientes de las víctimas, familiares de las mismas, y los requerimientos provenientes de la justicia tanto nacional como internacional. El mismo difunde y esclarece ante la opinión pública nacional e internacional los Principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los principales instrumentos de protección internacional, vinculándolos con la Constitución Nacional de la República del Paraguay, y con los testimonios de las violaciones de lesa humanidad cometidos en el pasado régimen dictatorial documentados en el Archivo, para evitar la impunidad y promover la convivencia democrática. Preserva los documentos incautados a través de los diversos operativos realizados y de otros que pudieran agregarse en el futuro. Por otro lado, convertir el Centro de Documentación y Archivo en un Centro – Museo que recuerde a los paraguayos y paraguayas una época de sufrimiento y lucha, al que puedan acceder no solo víctimas o familiares de los torturados o desaparecidos, sino de todos los jóvenes para que conozcan la parte oscura de nuestra historia que nunca debió existir. Por último, desarrolla actividades de animación sociocultural y producir materiales pedagógicos cuyos contenidos fundamentales estén orientados a la promoción de valores culturales centrados en el respeto a la dignidad de las personas, el derecho a la libre determinación y desarrollo de los pueblos, en la consolidación del Estado de Derecho y la profundización de los procesos democráticos, como estrategias de lucha contra el autoritarismo.
Ley 20.885 ,crea la Subsecretaría de Derechos Humanos y adecúa la ley orgánica del Ministerio de JusticiaChileNORMATIVASSeguridad ciudadana
Ley 1.719 , Acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexualColombiaNORMATIVASMujeres, Violencia de género
Ley 104, sobre los instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposicionesColombiaNORMATIVASReparaciones, Procesos judiciales
Ley 418, sobre los instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposicionesColombiaNORMATIVASReparaciones
Decreto 315, por medio del cual se reglamenta la intervención de las víctimas durante la etapa de investigación en los procesos de Justicia y Paz de acuerdo con lo previsto por la Ley 975 de 2005ColombiaNORMATIVASProcesos judiciales
Decreto 1.040, crea Comisión Nacional sobre prisión política y tortura para el establecimiento de la verdad acerca de las violaciones de derechos humanos en ChileChileNORMATIVASReparaciones, Comisiones de verdad
Decreto 1.086, dispone la continuación de la Comisión nacional sobre prision política y tortura, para el esclarecimiento de la verdad acerca de las violaciones de derechos humanos en ChileChileNORMATIVASReparaciones, Comisiones de verdad
Decreto 588, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No RepeticiónColombiaNORMATIVASComisiones de verdad
Resolución 198, Directrices para regular el procedimiento para el Programa de reparación por vía administrativa para las víctimas de violaciones de los derechos humanos documentadas por la Comisión de la verdadEcuadorNORMATIVASReparaciones
Decreto Supremo n°065, Cean Comisión de la VerdadPerúNORMATIVASComisiones de verdad
Transferencia de la Subsecretaría de DDHH a la órbita del Ministerio de Justicia y DDHHArgentinaSUCESOInfraestructura institucional en DDHH Transferencia de la Subsecretaría de DDHH a la órbita del Ministerio de Justicia y DDHH (Decreto 20/99)
La Corte Suprema de Justicia del Uruguay declara la inconstitucionalidad de la Ley de CaducidadUruguaySUCESOMemoria, verdad y justicia El 19 de octubre de 2009, la Suprema Corte de Justicia declaró por unanimidad la inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad. En su fallo, los ministros consideraron que la ley es inconstitucional porque viola los artículos 4, 82 y 233 de la Constitución de la República, así como diferentes normas de Derecho Internacional que el Estado uruguayo ha suscrito.
Creación de la Reunión de Ministros de JusticiaMERCOSURSUCESOMarcos normativos, Acceso a la justicia En la primer Cumbre Presidencial del MERCOSUR, es creada la Reunión de Ministros de Justicia (RMJ) o sus equivalentes, con la función de proponer al CMC, por medio del GMC, medidas tendientes a la formación de un marco común para la cooperación jurídica entre Estados Parte (MERCOSUR/CMC/DEC Nº08/91)
Se crea el Viceministerio de Justicia y Derechos HumanosParaguaySUCESOInfraestructura institucional en DDHH En el marco de la reestructuración del Ministerio de Justicia y atendiendo los compromisos internacionales y la normas de igualdad establecidas en la Constitución Nacional y la Declaración Universal de Derechos Humanos, se señala que “es voluntad del Gobierno Nacional hacer que la justicia, en tanto servicio público se desenvuelva guiada por los principios de universalidad, igualdad, gratuidad, celeridad (…)”para lo cual crea el Viceministerio de Justicia y Derechos Humanos, reglamentando mediante el Decreto No. 1730. El nuevo Viceministerio pasa a ser la institución de derechos humanos de más alta jerarquía en el Estado paraguayo.
Se deroga el Decreto 1730 que crea el Viceministerio de Justicia y Derechos Humanos y se crea el Viceministerio de Política CriminalParaguaySUCESOInfraestructura institucional en DDHH Por medio del Decreto 1796 el Ejecutivo reestructura nuevamente el Ministerio de Justicia y estima necesaria la creación de un Viceministerio de Política Criminal “a los efectos de formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar las políticas públicas en materia de prevención y reinserción, política penitenciaria, política penal juvenil y justicia restaurativa”. Con la nueva reestructuración el Viceministerio de Justicia y Derechos Humanos pasa a ser Viceministerio de Justicia y se crea el Viceministerio de Política Criminal. La Dirección General de Derechos Humanos antes dependiente del Viceministerio de Justicia y Derechos Humanos pasa a depender directamente de la Ministra/o.
Declaración sobre justicia penal juvenil aprobada en la XXXIII reunión del CMC.MERCOSURSUCESOPrevención de la violencia institucional, Condiciones de detención, Niñez y adolescencia Los Estados Parte del MERCOSUR, reunidos en la VIII RAADH y Cancillerías, en la ciudad de Asunción los días 31 de Mayo y 1 de Junio de 2007, expresan su profunda preocupación ante las recurrentes iniciativas que pretenden aplicar a los adolescentes en conflicto con la Ley, el régimen penal de adultos desde edades cada vez más tempranas. Se reiteran los principios rectores en la materia que surgen del derecho internacional de los derechos humanos, en especial de la Convención sobre los Derechos del Niño, los cuales consagran un régimen de responsabilidad juvenil que tiene entre otros, las siguientes características: Respeto irrestricto de garantías procesales y sustantivas. La absoluta excepcionalidad de la privación de libertad, su utilización sólo para los delitos más graves taxativamente enumerados, por el menor tiempo posible y determinado. Urgente implementación de un sistema de justicia restaurativa o reparadora con un fuerte componente pedagógico, con sanciones no privativas de la libertad, con fines eminentemente socio-educativos, que prevea entre otras medidas, la reparación del daño causado, prestación de servicios a la comunidad y la libertad asistida.
Secretaría de JusticiaArgentinaINSTITUCION
Ministerio de Justicia (MJ)ParaguayINSTITUCION
Viceministerio de JusticiaParaguayINSTITUCION
Ministerio de JusticiaBoliviaINSTITUCION
Área JusticiaBoliviaINSTITUCIONPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Infraestructura institucional en DDHH
Subsecretaría de JusticiaChileINSTITUCIONAcceso a la justicia, Igualdad y no discriminación
Subsecretaria de JusticiaEcuadorINSTITUCIONIgualdad y no discriminación, Acceso a la justicia La Subsecretaria de Justicia tiene como objetivos: "Incrementar la efectividad de coordinación entre los actores del sector justicia. Reducir el número de causas en las que se afecte las garantías del debido proceso. Incrementar la repatriación activa y pasiva de personas privadas de libertad. Incrementar efectividad en la participación ciudadana y organización social en el sector justicia".
Dirección de Acceso a la JusticiaParaguayINSTITUCIONAcceso a la justicia, Seguridad ciudadana, Participación y expresión Es la dependencia encargada de coordinar, formular y ejecutar políticas, planes y programas dispuestos para facilitar el acceso a los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, de forma pacífica, oportuna y no onerosa. Entre sus funciones se encuentran: a) Promover una educación y cultura de paz, b) Constrinuir al fortalecimineto de las relaciones entre Estado, sociedad civil y comunidad en materia de acceso a la justicia y manejo de conflictividad social; promover la generación de espacios de encuentro entre el Estado y la ciudadanía; c) Promover la articulación de las políticas de justicia desde los ámbitos nacionales, departamentales y municipal; d) Promover y facilitar el fortalecimiento institucional de las Casas de la Justicia y e) Promover la articulación de una red de organizaciones encargadas de proveer asistencia legal gratuita a los sectores vulnerables de la sociedad paraguaya. (art. 29, Resolución No. 469)
Corte Suprema de Justicia (CSJ)ParaguayINSTITUCION
Reunión de Ministros de Justicia (RMJ) (RMJ)MERCOSURINSTITUCIONAcceso a la justicia, Memoria, verdad y justicia
Tribunal Supremo de JusticiaBoliviaINSTITUCION
Ministerio de Justicia y del DerechoColombiaINSTITUCION
Viciministerio de Promoción de la JusticiaColombiaINSTITUCION
Dirección de Justicia TransicionalColombiaINSTITUCIONMemoria, verdad y justicia La Dirección de Justicia Transicional tiene como funciones: "1. Asesorar y proponer la formulación de la política de Estado en materia de justicia transicional. 2. Coordinar y articular los comités y los subcomités que sean implementados o creados en materia de justicia transicional, y apoyar la Secretaria Técnica de los mismos, de acuerdo con las instrucciones impartidas por el Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa. 3. Apoyar a las instancias competentes en el desarrollo de las actividades inherentes a la ejecución de los procesos de justicia transicional. 4. Apoyar a las entidades y autoridades competentes en la coordinación de los procesos de reinserción y resocialización de los desmovilizados en el marco normativo de la justicia transicional. 5. Realizar con las entidades competentes el seguimiento y evaluación de los procesos judiciales de justicia transicional y formular las recomendaciones a que haya lugar. 6. Coordinar con la Dirección de Política Criminal y Penitenciaria el apoyo al cumplimiento de las medidas de aseguramiento y el tratamiento penitenciario de los desmovilizados de grupos armados al margen de la ley, cuando a ello haya lugar. 7. Estudiar, tramitar y proyectar para el visto bueno del Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa y para la firma del Ministro de Justicia y del Derecho, actos administrativos relativos a indultos de conformidad con la legislación vigente. 8. Propender y velar por la unificación y coherencia de criterios sobre el contenido y aplicación de las políticas de justicia transicional del Estado. 9. Preparar los proyectos de las postulaciones individuales y colectivas a ser presentadas a la Fiscalía General de la Nación, de acuerdo con la normatividad vigente. 10. Promover y realizar los análisis, estudios e investigaciones necesarias para generar conocimiento y el fortalecimiento de las políticas en materia de justicia transicional con las entidades que tengan responsabilidad en el tema. 11. Preparar proyectos normativos sobre temas de su competencia, apoyar su presentación, discusión y seguimiento, así como efectuar el respectivo análisis normativo y jurisprudencial, en coordinación con la Dirección de Desarrollo del derecho y el Ordenamiento Jurídico y la Dirección Jurídica, cuando así se requiera. 12. Presentar informes relativos al desarrollo de las políticas, los planes y programas en materia de su competencia. 13. Apoyar el desarrollo y sostenimiento del Sistema Integrado de Gestión, y la observancia de sus recomendaciones en el ámbito de su competencia. 14. Atender las peticiones relacionadas con asuntos de su competencia. 15. Las demás funciones asignadas que correspondan a la naturaleza de la dependencia."
Despacho Viceministerial de Justicia (VMJ)PerúINSTITUCION
Ministerio de Justicia y Derechos HumanosArgentinaINSTITUCION
Comisión Nacional de Justicia de GéneroVenezuelaINSTITUCIONMujeres, Violencia de género la Comisión tiene entre su mandato fortalecer el Sistema de Justicia de Género con la creación de una red Interinstitucional y Social de apoyo para la interconexión y la acción integrada de evaluación y seguimiento de las operadoras y los operadores del Sistema de Justicia de Género y del Pueblo organizado, para el mejor cumplimiento de los postulados constitucionales de igualdad desarrollados por la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, todo ello en la consecución de una sociedad justa y amante de la vida, la paz, la armonía social y la igualdad real entre mujeres y hombres
Viceministerio de Justicia y Derechos FundamentalesBoliviaINSTITUCION
Dirección General de Justicia IndígenaBoliviaINSTITUCIONPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación
Ministerio de Justicia y Derechos HumanosChileINSTITUCIONEducación, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales
Dirección de Justicia Formal y JurisdiccionalColombiaINSTITUCIONAcceso a la justicia La Dirección de Justicia Formal y Jurisdiccional son: "1. Preparar proyectos normativos sobre temas de su competencia, apoyar su presentación, discusión y seguimiento, así como efectuar el respectivo análisis normativo y jurisprudencial, en coordinación con la Dirección de Desarrollo del derecho y el Ordenamiento Jurídico y la Dirección Jurídica, cuando así se requiera. 2. Apoyar al Ministro en el diseño y propuestas de política de Estado en materia de justicia formal. 3. Formular propuestas sobre planes y programas que permitan integrar y coordinar acciones que garanticen el mejor funcionamiento de la Administración de Justicia. 4. Diseñar e implementar planes y programas para el acceso a la justicia inclusiva, en coordinación con las otras dependencias o entidades competentes, en el marco del Sistema Nacional de Derechos Humanos. 5. Apoyar al Ministro en la coordinación y articulación de las relaciones entre la Rama Ejecutiva, la Rama Judicial, el Ministerio Público y demás organismos de control, para hacer efectiva la colaboración armónica y llevar a cabo el impulso, desarrollo y consolidación de la política pública en materia de justicia. 6. Asesorar y ejercer la representación judicial de las personas que inicien procesos judiciales de declaración de pertenencia con miras al saneamiento de sus propiedades, conforme a la potestad establecida en el numeral 4 del artículo 24 de la Ley 1564 de 2012. 7. Contribuir en la formulación y desarrollo de propuestas de organización de la oferta de justicia formal, a partir del análisis de información, estadística recopilada, en coordinación con la Dirección de Tecnologías y Gestión de Información en Justicia. 8. Contribuir al análisis e información en los temas de justicia con base en la realidad socio jurídica del país. 9. Presentar informes relativos al desarrollo de las políticas, los planes y programas en materia de su competencia. 10. Establecer, en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional, los lineamientos para el desarrollo y evaluación de la relación docencia-servicio en los programas de formación en ciencias jurídicas. 11. Definir lineamientos técnicos en materia de competencias, procedimientos y acciones relacionadas con las funciones de atención a la violencia basada en género por parte de las Comisarías de Familia, así como apoyar el diseño y coordinación de las políticas para el ejercicio de la función jurisdiccional a cargo de autoridades administrativas y de otras entidades. 12. Realizar el seguimiento a las actividades incorporadas en el Plan Decenal del Sistema de Justicia y en los demás instrumentos que tengan como finalidad la promoción de la coordinación, eficiencia, eficacia y modernización en la administración de justicia y en las funciones de los organismos de control. 13. Apoyar el desarrollo y sostenimiento del Sistema Integrado de Gestión, y la observancia de sus recomendaciones en el ámbito de su competencia. 14. Atender las peticiones relacionadas con asuntos de su competencia, 15. Las demás funciones asignadas que correspondan a la naturaleza de la dependencia."
Sala Plena del Tribunal Supremo de JusticiaVenezuelaINSTITUCION
Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE)ParaguayINSTITUCION
Viceministerio de Justicia Indígena Originaria CampesinaBoliviaINSTITUCION
Dirección General de Justicia y Derechos FundamentalesBoliviaINSTITUCION
Viceministerio de Política Criminal y Justicia RestaurativaColombiaINSTITUCION
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y CultoEcuadorINSTITUCION
Viciministerio de Justicia, Derechos Humanos y CultoEcuadorINSTITUCION
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS)PerúINSTITUCIONIgualdad y no discriminación El Despacho Ministerial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos "aprueba, dirige, supervisa y evalúa el cumplimiento de la política nacional del Sector Justicia y Derechos Humanos en armonía con la política general del Estado y los planes de Gobierno, ejecuta, supervisa y evalúa las políticas nacionales y sectoriales a su cargo. Ejecuta sus funciones de acuerdo a la política establecida por el Presidente de la República, en coordinación con el Presidente del Consejo de Ministros."
Centro de Estudios de Justicia y Derechos HumanosPerúINSTITUCIONAcceso a la información, Educación y capacitación en DDHH "El Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos depende del Despacho Ministerial. Es el órgano encargado de realizar eventos académicos en materia de justicia y derechos humanos. Asimismo, dirige el Centro de Documentación (biblioteca) del Ministerio. Este órgano comprende a la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial y a la Escuela de Formación de Procuradores Públicos, concentrando todas las actividades de capacitación jurídica del Ministerio. El Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos tiene las siguientes funciones: Brindar capacitación jurídica a los servidores públicos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, defensores públicos, procuradores públicos, conciliadores extrajudiciales, notarios, asesores legales del Sector Público, árbitros, secigristas, entre otros. Realizar eventos académicos (v.g. seminarios, conferencias y talleres) dirigidos a la colectividad que tengan por objeto el análisis, debate y divulgación de la legislación, jurisprudencia y/o doctrina jurídica. Dirigir, supervisar y mantener actualizado el Centro de Documentación (biblioteca) del Ministerio."
Dirección General de Justicia y Libertad ReligiosaPerúINSTITUCIONLibertad de religión y creencias "La Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa se encarga de coordinar con los órganos de la administración de justicia en materias relacionadas con temas legales o de derechos humanos; supervisar y aprobar la acreditación de la Municipalidades para llevar a cabo el Procedimiento no Contencioso de Separación Convencional y Divorcio Ulterior; organizar, coordinar y supervisar el Servicio Civil de Graduandos SECIGRA-DERECHO. Coordina y promueve las relaciones entre el Poder Ejecutivo, la Iglesia Católica y otras entidades religiosas. Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con las siguientes unidades orgánicas: Dirección de Promoción de Justicia y Fortalecimiento de la Práctica Jurídica. Dirección de Cooperación Judicial Internacional. Dirección de Asuntos Iglesia Católica. Dirección de Asunto Interconfesionales"
Subsecretaría de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la JusticiaArgentinaINSTITUCION
Unidad Servicio Integral de Justicia Plurinacional (SIJPLU)BoliviaINSTITUCIONPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Infraestructura institucional en DDHH
Despacho Viciministerial de Derechos Humanos y Acceso a la JusticiaPerúINSTITUCION
Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la JusticiaPerúINSTITUCIONAcceso a la justicia "La Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia es el órgano de línea encargado de conducir, regular, promover, coordinar, y supervisar los servicios de Defensa Pública, Conciliación Extrajudicial, así como de promover y difundir el uso de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. "
Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la JusticiaArgentinaINSTITUCIONAcceso a la justicia, Igualdad y no discriminación La Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia se creó mediante el Decreto N° 1755/08. Su objetivo general es fortalecer y ampliar las políticas de acceso a la justicia actualmente desplegadas, fundamentalmente aquellas destinadas a los sectores más vulnerables de la población, enmarcado en una concepción del Acceso a la Justicia que tiene una doble dimensión: es tanto un derecho humano fundamental, como una garantía que permite el respeto y el restablecimiento de los derechos desconocidos o quebrantados. Sus responsabilidades primarias son: Promover, facilitar y fortalecer el Acceso a la Justicia por parte de los ciudadanos; Conducir e impulsar las actividades relacionadas con los programas jurídicos y sociales de atención comunitaria; Atender el tratamiento de las demandas de los ciudadanos mediante acciones que permitan la satisfacción de esas necesidades, en el marco de las competencias asignadas.
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz (MPPRIJP)VenezuelaINSTITUCIONPrevención de la violencia institucional, Seguridad ciudadana El MPPRIJP es el órgano rector en la formulación, coordinación, evaluación y seguimiento de planes, estrategias y políticas del Estado Venezolano dirigidas a garantizar la seguridad y el orden interno del país, en cooperación con los poderes públicos y la comunidad; brindando confianza, tranquilidad, justicia y paz a la ciudadanía. A través de una institución moderna, con un recurso humano competente que propugna como valores fundamentales la ética y el respeto a los derechos humanos
Coordinación del Programa Nacional de Asistencia para las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia (ADAJUS)ArgentinaINSTITUCIONPersonas con discapacidad, Acceso a la justicia, Igualdad y no discriminación La Coordinación del ""Programa Nacional de Asistencia para las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia" (ADAJUS), Decreto Nacional 1.375/2011, se encuentra en la órbita de la Secretaria de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Su creación se enmarca en el objetivo de cumplir con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, y en particular con la obligación como Estado Parte de la Argentina de garantizar el efectivo acceso a la justicia de las Personas con Discapacidad (PCD). ADAJUS está dirigido a las PcD, operadores judiciales, agentes penitenciarios, fuerzas de seguridad, funcionarios de la Administración Pública, Colegios Profesionales y organizaciones de la sociedad civil, y sus funciones son las siguientes: Brindar orientación y asistencia técnica a las PcD, sus familiares o amigos, ; Intervenir en casos donde exista una barrera comunicacional entre la PcD y su interlocutorElaborar guias y protolos de intervención. Capacitar a los actores del Poder Judicial, Colegios Profesionales y funcionarios de la Administración Pública, como así también al sector privado que lo solicite; Conocer e intervenir en el contexto de las PcD en situación de encierro carcelario; Adecuar la intervención de los cuerpos periciales en los procesos judiciales o preliminares que involucren a las PcD; Brindar asistencia técnica para las adecuaciones y reformas legislativas: Promover la cooperación interinstitucional con organismos internacionales.
Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural (SDH)ArgentinaINSTITUCIONMemoria, verdad y justicia, Igualdad y no discriminación, Infraestructura institucional en DDHH, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Prevención de la violencia y seguridad ciudadana, Prevención de la violencia institucional, Condiciones de detención, Trata de personas, Niñez y adolescencia, Jóvenes, Personas mayores, Personas con discapacidad, Afrodescendientes, LGBTI, Mujeres, Violencia de género, Pueblos Indígenas, Migrantes, Refugiados y solicitantes de asilo, Derechos sexuales y reproductivos, Salud mental, VIH/SIDA La Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural es el organismo dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, encargado de proteger y promover los derechos humanos de todas las personas que habitan el territorio argentino. Los objetivos de la Secretaria están definidos en el Decreto 12/2016. Además de la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos y de la Subsecretaría de Protección de Derechos Humanos, también se encuentran en la órbita de la Secretaria la coordinación del Consejo Federal de Derechos Humanos, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el Archivo Nacional de la Memoria, La Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), el Museo del Sitio ESMA - Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Extermínio y el Programa Verdad y Justicia.
Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH)MERCOSURINSTITUCIONPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH El Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) es un organismo regional creado por el Consejo del Mercado Común del MERCOSUR en 2009, con sede permanente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (República Argentina). El IPPDH tiene como funciones principales la cooperación técnica, la investigación, la capacitación y el apoyo a la coordinación de políticas regionales en derechos humanos. El Instituto se propone contribuir en el diseño, implementación, evaluación y consolidación de las políticas públicas de derechos humanos como eje fundamental de la identidad, el desarrollo y la integración de los países plenos y asociados del MERCOSUR.
Reunión de Altas Autoridades de DDHH y Cancillerías del MERCOSUR y Edos. Asociados (RAADH)MERCOSURINSTITUCIONIgualdad y no discriminación, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH La Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados (en adelante, RAADDHH), constituye un foro especializado dependiente del Consejo del Mercado Común (en adelante, CMC), cuyo seguimiento es realizado por el Foro de Consulta y Concertación Política (en adelante, FCCP), en los términos del artículo 2 de la Decisión CMC Nº 40/04.
Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH)ArgentinaINSTITUCIONEducación y capacitación en DDHH, Marcos normativos, Educación, Igualdad y no discriminación, Memoria, verdad y justicia El Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) surge en el año 2007 a partir de una iniciativa del Estado argentino ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que se institucionalizó con la firma de un acuerdo entre la República Argentina y la UNESCO en febrero de 2009, sancionando el Parlamento argentino la Ley 26708 de creación del CIPDH como entidad descentralizada en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El CIPDH es el primer Centro de Categoría ll de UNESCO dedicado los derechos humanos a nivel internacional. Su objetivo general es promover la profundización del sistema democrático, la consolidación de los derechos humanos y la prevalencia de los valores de la vida, la libertad y la dignidad humana, en particular con MERCOSUR ampliado, los Estados miembros de UNESCO y otros organismos internacionales. Sus funciones, de acuerdo la Ley N° 26.708 de su creación, se centran en 3 ámbitos de acción: cooperación y desarrollo; conocimientos y prácticas; y información y comunicación. También son 3 sus ejes temáticos: patrimonio, memoria e identidad; género, diversidad e interculturalidad; y educación en derechos humanos.
Dirección de Derechos HumanosArgentinaINSTITUCIONMarcos normativos, Democracia y Estado de Derecho, Prevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Infraestructura institucional en DDHH, Memoria, verdad y justicia La Dirección General de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto fue creada en 1984. El Decreto 924/2011 establece como su responsabilidad primaria: Entender en la elaboración y en el diseño de los planes, programas, proyectos y objetivos de política exterior en materia de Derechos Humanos, así como participar en la conducción de la política exterior vinculada a esos temas ante los organismos, entidades o comisiones especiales internacionales.
Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG)ArgentinaINSTITUCIONRestitución de Identidad, Memoria, verdad y justicia El Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) es un organismo autónomo y autárquico, creado en 1987 por la Ley 23.511. Es un archivo sistemático de material genético y muestras biológicas de familiares de personas que han sido secuestradas y desaparecidas durante la dictadura militar argentina. Su objetivo es garantizar la obtención, almacenamiento y análisis de la información genética que sea necesaria como prueba para el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad y cuya ejecución se haya iniciado en el ámbito del Estado Nacional hasta el 10 de diciembre de 1983.
Consejo Federal de Derechos HumanosArgentinaINSTITUCIONInfraestructura institucional en DDHH, Memoria, verdad y justicia, Igualdad y no discriminación El Consejo Federal de Derechos Humanos es el espacio institucional desde el cual la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural trabaja en conjunto con las Altas Autoridades de Derechos Humanos de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este sentido, el Consejo reúne las altas autoridades a nivel nacional de las 24 jurisdicciones y la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación. Tiene como principal objetivo delinear y aplicar políticas públicas de derechos humanos en todo el país. Presidido por el Secretario de Derechos Humanos de la Nación, el Consejo Federal tiene por objetivo ser un espacio de concertación, apoyo y articulación para las políticas públicas en materia de Derechos Humanos, tanto a nivel nacional como provincial y municipal, desde una perspectiva federal, progresiva e integrada. Para ello, lleva adelante un trabajo continuo de cooperación y asistencia que se complementa con reuniones periódicas, tanto entre la totalidad de sus miembros como por regiones. Desde el Consejo Federal se coordina asimismo el sistema de elaboración por parte de los Estados provinciales de informes de avance y buenas prácticas en Derechos Humanos. Esos informes recopilan información acerca de la situación actual de los Derechos en cada provincia, utilizando indicadores y propiciando la formulación de diagnósticos y propuestas conjuntos.
Ministerio Público Fiscal (MPF)ArgentinaINSTITUCIONTrata de personas, Mujeres, Memoria, verdad y justicia, Prevención de la violencia institucional, Acceso a la justicia, Violencia de género El Ministerio Público Fiscal está integrado por los siguientes magistrados: a) Procurador General de la Nación; Procuradores Fiscales ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas; Fiscales Generales ante los tribunales colegiados, de casación, de segunda instancia, de instancia única, los de la Procuración General de la Nación y los de Investigaciones Administrativas; Fiscales Generales Adjuntos ante los tribunales y de los organismos enunciados en el inciso c); Fiscales ante los jueces de primera instancia: los Fiscales de la Procuración General de la Nación y los Fiscales de Investigaciones Administrativas; Fiscales Auxiliares de las fiscalías de primera instancia y de la Procuración General de la Nación. (Ley 24.946/1998). En el ámbito del Ministerio Público Fiscal existen procuradorias en las siguientes temáticas: Lesa Humanidad, Criminalidad Económica, Narcocriminalidad, Trata, Violencia Institucional, Género, Acceso Comunitario a la Justicia y Corrupción.
Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI)ArgentinaINSTITUCIONRestitución de Identidad, Niñez y adolescencia, Memoria, verdad y justicia La Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) fue establecida formalmente por la Resolución 1392/98 del entonces Ministerio del Interior y su objeto, conformación, facultades específicas y obligaciones han sido plamados en la Ley 25.457 de 2001. Sin embargo, la construcción de la institucionalidad pública vinculada a los esfuerzos de búsqueda y localización de niños desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar tuvo su inicio en 1992, cuando por Disposición 1328/92 de la entonces Subsecretaría de Derechos Humanos y Sociales del Ministerio del Interior, se crea una Comisión Técnica, destinada a impulsar la búsqueda de niños desaparecidos y con identidad conocida y de niños nacidos de madres en cautiverio, y aportar al cumplimiento del compromiso asumido por el Estado Nacional a partir de la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño en lo atinente al derecho a la identidad. El velar por el cumplimiento de los artículos 7 y 8 de la Convención Internacional por los Derechos del Niño (llamados los artículos argentinos) condujo a poner en evidencia una forma de sometimiento de nuestra niñez en la que los hijos de desaparecidos y los hijos de mamás en estado de indefensión social, generalmente menores de edad, comparten mecanismos de despojo en común en los que se arrebata la identidad tratando al niño como un objeto. El objetivo de origen de la Comisión Técnica, centrado en la búsqueda, se vio rápidamente superado ante las denuncias sobre robo, tráfico de menores, despojo a madres en situaciones límites y adultos con su identidad vulnerada. Como corolario, el objetivo inicial se amplió por ser el único ámbito del Estado Nacional especializado y dedicado a la temática de garantizar el derecho a la identidad. Es de destacar que este proceso fue marcado por una una novedosa forma de trabajo conjunto entre una ONG y el Estado argentino. Posteriormente, la Resolución 1392/98 que crea la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad, conserva las mismas funciones y conformación de la comisión precedente.
Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado RecienteUruguayINSTITUCIONMemoria, verdad y justicia La Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente fue creada con el objetivo de generar una Institución que pueda actuar en forma permanente en la política de los derechos humanos y particularmente en el esclarecimiento de los acontecimientos trágicos que signaron el período durante el cual Uruguay cayó en una ruptura institucional y civilizatoria.
Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH)UruguayINSTITUCIONPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Memoria, verdad y justicia La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) tiene por cometido la defensa, promoción y protección en toda su extensión de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y el derecho internacional. Sus obligaciones refieren a sugerir medios correctivos, efectuar recomendaciones no vinculantes e intervenir en denuncias por violaciones a los derechos humanos, sin incursionar en las funciones jurisdiccionales, ejecutivas o legislativas que a los respectivos Poderes correspondan.
Dirección de Asuntos Multilaterales y de IntegraciónVenezuelaINSTITUCIONPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH Es la dependencia del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores responsable de coordinar, conjuntamente con los organismos nacionales competentes, las acciones que sean necesarias ejecutar como resultado de la supervisión internacional de los derechos humanos; así como de representar al país, cuando lo establezca el Ministro, en los procesos de negociación que tienen lugar en el marco de los Organismo internacionales Multilaterales y Mecanismos de Dialogo y Concertación Política. A esta Dirección están adscritas la Comisión Nacional para los Refugiados y la Oficina del Agente del Estado para los Derechos Humanos ante el Sistema Interamericano
Oficina del Agente del Estado para los Derechos Humanos ante el Sistema InteramericanoVenezuelaINSTITUCIONPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia Tiene como función representar a la República Bolivariana de Venezuela en los casos que cursen ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y otros órganos de supervisión internacional de los derechos humanos
Defensoría del Pueblo (DdP)VenezuelaINSTITUCIONPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Infraestructura institucional en DDHH, Memoria, verdad y justicia La Defensoría del Pueblo, como órgano integrante del Poder Ciudadano, que forma parte del Poder Público Nacional, tiene a su cargo la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, además de los intereses legítimos, colectivos o difusos de los ciudadanos y ciudadanas dentro del territorio, y de éstos cuando estén sujetos a la jurisdicción de la República en el exterior.
Secretaria Nacional de Direitos Humanos (SDH/PR)BrasilINSTITUCIONPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH A Secretaria de Direitos Humanos da Presidência da República (SDH/PR) é responsável pela articulação interministerial e intersetorial das políticas de promoção e proteção aos Direitos Humanos no Brasil. Criada em 1997 dentro do Ministério da Justiça, a Secretaria recebeu status de ministério em 2003. Em 2010, a então Secretaria Especial de Direitos Humanos mudou de nome, passando a ser denominada apenas de Secretaria de Direitos Humanos. A SDH/PR tem inúmeras atribuições dentre as quais destacam-se (a) assessorar a Presidente da República na formulação de políticas e diretrizes voltadas à promoção dos direitos humanos; (b) coordenar a política nacional de direitos humanos, em conformidade com as diretrizes do Programa Nacional de Diretos Humanos - PNDH; (c) articular iniciativas e apoiar projetos voltados para a proteção e promoção dos direitos humanos em âmbito nacional, promovidos por órgãos dos Poderes Executivo, Legislativo e Judiciário e por organizações da sociedade; e (d) exercer as funções de ouvidoria nacional de direitos humanos, da criança, do adolescente, da pessoa idosa e das minorias.
Comissão Especial sobre Mortos e Desaparecidos (CEMDP)BrasilINSTITUCIONReparaciones, Memoria, verdad y justicia A Comissão Especial sobre Mortos e Desaparecidos Políticos foi criada pela Lei 9.140/1995, com os objetivos de promover a busca de informações e a construção de instrumentos que permitam a elucidação de violações contra os direitos humanos ocorridas durante a ditadura civil-militar brasileira (1964-1985), proceder ao reconhecimento e reparação de pessoas mortas ou desaparecidas e promover a localização, a identificação e a devolução dos seus restos mortais aos familiares. "Em 14 de agosto de 2002, por meio da Lei nº 10.536, a Comissão Especial passou a examinar e reconhecer casos de morte ou desaparecimento ocorridos até 05 de outubro de 1988, data de promulgação da Constituição brasileira, a “Constituição Cidadã.” A partir da Lei 10.875, de 1º de julho de 2004, os critérios para reconhecimento das vítimas da ditadura civil-militar foram ampliados e dezenas de pessoas vitimadas por agentes públicos em manifestações públicas, conflitos armados ou que praticaram suicídio na iminência de serem presas ou em decorrência de sequelas psicológicas resultantes de atos de torturam, foram reconhecidas. Desde então, a Comissão Especial sobre Mortos e Desaparecidos Políticos passou a vincular-se ao Ministério dos Direitos Humanos. "
Comissão de Direitos Humanos e Minorias (CDHM)BrasilINSTITUCIONIgualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Marcos normativos, Prevención de la violencia y seguridad ciudadana, Memoria, verdad y justicia A Comissão de Direitos Humanos e Minorias (CDHM) possui atribuições constitucionais e regimentais de receber, avaliar e investigar denúncias de violações de direitos humanos; discutir e votar propostas legislativas relativas à sua área temática; fiscalizar e acompanhar a execução de programas governamentais do setor; colaborar com entidades não-governamentais; realizar pesquisas e estudos relativos à situação dos direitos humanos no Brasil e no mundo, inclusive para efeito de divulgação pública e fornecimento de subsídios para as demais Comissões da Casa; além de cuidar dos assuntos referentes às minorias étnicas e sociais, especialmente aos índios e às comunidades indígenas, a preservação e proteção das culturas populares e étnicas do País.
Comissão de Constituição e Justiça e de Cidadania (CCJC)BrasilINSTITUCIONPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Memoria, verdad y justicia, Marcos normativos, Acceso a la justicia A Comissão de Constituição e Justiça e de Cidadania possui, entre outras atribuições, (a) assuntos atinentes aos direitos e garantias fundamentais, (b) questões relativas a nacionalidade, cidadania, naturalização, regime jurídico dos estrangeiros; emigração e imigração, e (c) anistia.
Comissão de Direitos Humanos e Legislação Participativa (CDH)BrasilINSTITUCIONMarcos normativos, Participación y expresión, Niñez y adolescencia, Mujeres, Personas mayores, Prevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Memoria, verdad y justicia, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales À Comissão de Direitos Humanos e Legislação Participativa compete opinar, entre outros temas, sobre: (a) sugestões legislativas apresentadas por associações e órgãos de classe, sindicatos e entidades organizadas da sociedade civil; (b) garantia e promoção dos direitos humanos; (c) direitos da mulher; (d) proteção e integração social das pessoas portadoras de deficiência e de proteção à infância, à juventude e aos idosos; e (d) fiscalização, acompanhamento, avaliação e controle das políticas governamentais relativas aos direitos humanos, aos direitos da mulher, aos direitos das minorias sociais ou étnicas, aos direitos dos estrangeiros, à proteção e integração das pessoas portadoras de deficiência e à proteção à infância, à juventude e aos idosos.
Comissão de Constituição, Justiça e Cidadania (CCJ)BrasilINSTITUCIONPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Memoria, verdad y justicia, Marcos normativos, Acceso a la justicia
Defensoría del PuebloParaguayINSTITUCIONPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH El Defensor del Pueblo es un comisionado parlamentario cuyas funciones son la defensa de los derechos humanos, la canalización de reclamos populares y la profesión de los intereses comunitarios. En ningún caso tendrá función judicial ni competencia ejecutiva (artículo 276 de la Constitución Nacional)
Consejo Nacional de Derechos HumanosBoliviaINSTITUCIONPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH Es el órgano encargado de dirigir, fiscalizar, actualizar y/o modificar el Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos. Velar por el cumplimiento de las normas que protegen los derechos humanos.
Defensoría del PuebloBoliviaINSTITUCIONPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH
Fiscalía General del EstadoBoliviaINSTITUCIONPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH Institución que representa a la sociedad ante los órganos jurisdiccionales para velar por el respeto de los derechos y las garantías constitucionales.
Tribunal Constitucional PlurinacionalBoliviaINSTITUCIONPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH Aplica en la interpretación constitucional los derechos reconocidos en la Constitución Política del Estado, de acuerdo con los Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos ratificados.
Comité de Sistema Electoral, Derechos Humanos y Equidad SocialBoliviaINSTITUCIONPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH
Unidad Especial de Investigación de los Delitos de Lesa HumanidadArgentinaINSTITUCIONMemoria, verdad y justicia
Unidad Programa de Derechos HumanosChileINSTITUCIONMemoria, verdad y justicia, Sitios, Reparaciones, Procesos judiciales, Archivos, Restitución de Identidad, Memoria La Unidad Programa de Derechos Humanos se especializa en temas de Memoria, Verdad y Justicia, Reparación, Documentación y Archivos.
Servicio Nacional del Patrimonio CulturalChileINSTITUCIONMemoria, verdad y justicia, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales "El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, conforme a lo establecido en la Ley N°21.045 del año 2017, que crea el Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, es dependiente de este Ministerio y es considerado para todos los efectos, sucesor y continuador legal de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos." Su misión institucional es "Promover el conocimiento, la creación, la recreación y la apropiación permanente del patrimonio cultural y la memoria colectiva del país, para contribuir a la construcción de identidades y al desarrollo de las personas y de la comunidad nacional y de su inserción internacional. Lo anterior implica rescatar, conservar, investigar y difundir el patrimonio nacional, considerado en su más amplio sentido." Los objetivos estratégicos institucionales son: "Mejorar y ampliar los servicios culturales y patrimoniales que otorga el servicio a lo largo de todo el país, a través del fortalecimiento institucional, incluyendo la participación de las personas, para contribuir en la construcción de la identidad nacional. Mejorar y ampliar espacios culturales y patrimoniales de la Institución, constituyéndolas como áreas de reflexión, encuentro de la comunidad, información, esparcimiento y educación para ser puestos a disposición de las personas. Preservar los bienes patrimoniales (inmuebles y colecciones) que posee la Institución, fortaleciendo la institucionalidad e incrementando su documentación, el estudio y el grado de conservación y restauración de este patrimonio cultural, con el propósito fundamental de ponerlo al servicio de las personas. Contribuir a los procesos de transparencia del Estado, catalogando y archivando la documentación que éste genera, para que sea entregada en forma oportuna y completa a las personas que la requieran. Mejorar y promover, el acceso a los bienes patrimoniales inmuebles que posee la Institución, fortaleciendo su infraestructura, difundiendo sus servicios culturales y brindando condiciones de seguridad, para ser dispuestos a las personas." Y sus funciones son: "Elaborar y coordinar políticas que expresen las necesidades y demandas de la comunidad relacionadas con el patrimonio cultural. Apoyar y asesorar, en los niveles técnicos y de gestión, a instituciones, organizaciones y personas que trabajan para la promoción y conservación del patrimonio cultural. Reunir, rescatar, conservar, procesar, investigar y difundir las colecciones que resulten relevantes para los procesos de construcción de la memoria colectiva. Ofrecer servicios que garanticen un acceso equitativo a los bienes culturales que resguardan las instituciones adscritas a la Dibam y aquellas significativas en el ámbito del patrimonio."
Oficina del Alto Comisionado para la PazColombiaINSTITUCIONPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Memoria, verdad y justicia La Oficina del Alto Comisionado para la Paz tiene como función "Asesorar al Presidente de la República en la formulación y desarrollo de la política de paz", Decreto Nº 672 de 2017.
Dirección de Pedagogía y Promoción de la PazColombiaINSTITUCIONMemoria, verdad y justicia La Dirección de Pedagogía y Promoción de la Paz tiene como función "1. Coordinar y desarrollar acciones y programas de pedagogía que promuevan el conocimiento de la Política de Paz y Reconciliación y del contenido de los acuerdos de paz suscritos por el Gobierno Nacional y los grupos armados organizados al margen de la ley; 2. Promover, desarrollar e incentivar escenarios de participación y procesos de diálogo nacional y en los territorios, orientados a la construcción de paz, que promuevan la confianza, convivencia y reconciliación, en concordancia con la institucionalidad nacional, regional y local, y con el sector privado y la sociedad civil. 3. Fomentar y apoyar la coordinación de actividades que tengan como propósito la construcción de una cultura de paz y reconciliación en el ámbito gubernamental y de la sociedad civil. 4. Liderar la creación de espacios que promuevan la participación de la sociedad civil en torno al conocimiento de los acuerdos de paz, con el propósito de lograr la reconciliación nacional 5. Apoyar al Alto Comisionado para la Paz en el ejercicio de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Paz, de conformidad con el artículo 10 de la Ley 434 de 1998. 6. Las demás que correspondan a la naturaleza de la dependencia. ", Decreto Nº 1270 de 2017
Dirección de Seguimiento y Evaluación a los Acuerdos de PazColombiaINSTITUCIONMemoria, verdad y justicia La Dirección de Seguimiento y Evaluación a los Acuerdos de Paz tiene como función "Analizar la información existente de diferentes fuentes disponibles sobre el avance de la implementación de los acuerdos de paz y presentar recomendaciones de políticas para la ejecución eficaz y eficiente de los mismos.", Decreto Nº 672 de 2017.
Consejería Presidencial para los Derechos HumanosColombiaINSTITUCIONMemoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH La Consejería Presidencial para los Derechos Humanos tiene como función: "Asesorar al Presidente de la República, al Vicepresidente, y al Gobierno nacional en la promoción, coordinación y direccionamiento de la política integral de derechos humanos, desde la perspectiva de construcción de paz y reconciliación; así como en la promoción de acciones dirigidas a garantizar la adecuada protección de los derechos humanos en el territorio nacional y la aplicación del Derecho Internacional Humanitario, como un elemento esencial para consolidar la paz.", entre otras, Decreto Nº 672 de 2017. La Consejería tiene las siguientes áreas de trabajo: Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Observatorio de Derechos Humanos, Impulso Judicial, Nación Territorio, Protección, Comunicaciones, Gestión Interna, Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial de Prevención del Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes, y Asuntos Internacionales.
Dirección de Derechos HumanosColombiaINSTITUCIONIgualdad y no discriminación, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH La Dirección de Derechos Humanos "es la instancia del Gobierno que a partir de la aplicación práctica de conocimiento experto y pensamiento creativo, orienta y formula políticas públicas para generar el marco legal en materia de respeto y garantía de DDHH y DIH. Implementa la política de prevención de violaciones a los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad personal, y hace seguimiento al impacto de la implementación de las políticas formuladas, para el goce efectivo de derechos, especialmente en las poblaciones más vulnerables." Su Misión es: "Ejercer la rectoría y la coordinación de las políticas públicas para el fortalecimiento de la democracia, la convivencia y la participación ciudadana; el disfrute de los derechos y libertades públicas, y el ejercicio pleno del Estado Social de Derecho, así como liderar la articulación de políticas orientadas al fortalecimiento de la descentralización y ser interlocutor de los asuntos del Interior en lo atinente a las relaciones políticas dentro de la Nación, con el Congreso de la República, con las entidades territoriales y con los diferentes actores sociales, en lo que respecta al afianzamiento del Estado Social de Derecho en condiciones de respeto a los valores democráticos, la preservación del orden público interno y la solidaridad."
Ministerio de CulturaColombiaINSTITUCIONMemoria, verdad y justicia, Igualdad y no discriminación "El Ministerio de Cultura es la entidad rectora del sector cultural colombiano y tiene como objetivo formular, coordinar, ejecutar y vigilar la política del Estado en materia cultural. Es una organización que actúa de buena fe, con integridad ética y observa normas vigentes en beneficio de la comunidad y sus propios funcionarios. El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y cooperar con oportunidades de creación, disfrute de las expresiones culturales, en condiciones de equidad y respeto por la diversidad."
Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD)PerúINSTITUCIONMemoria, verdad y justicia "La Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas es el órgano de linea encargado de diseñar, implementar y ejecutar el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, articulando y disponiendo las medidas relativas a la búsqueda, recuperación, análisis, identificación y restitución de los restos humanos; así como administrar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y de Sitios de Entierro."
Dirección de Registro e Investigación ForensePerúINSTITUCIONMemoria, verdad y justicia "La Dirección de Registro e Investigación Forense es la unidad orgánica que recopila y procesa información relacionada a las víctimas de desaparición, coordina las acciones de búsqueda, registra los lugares que contienen restos humanos, centraliza, sistematiza y depura la información relacionada con el proceso de búsqueda de personas desaparecidas. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas."
Dirección de Atención y AcompañamientoPerúINSTITUCIONMemoria, verdad y justicia "Dirección de Atención y Acompañamiento es la unidad orgánica que brinda a los familiares de personas desaparecidas el apoyo material y logístico durante su participación en el proceso de búsqueda de personas desaparecidas, brinda acompañamiento psicosocial antes, durante y después de las intervenciones forenses humanitarias."
Hacia un Plan Nacional de Derechos HumanosArgentinaPOLITICASMemoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH El Programa tiene entre sus principales objetivos: (1) Actualización permanente del Anteproyecto de Plan Nacional de Derechos Humanos, formulado en coordinación con otros Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional, con los demás Poderes de la Nación, con organismos nacionales y provinciales, y con las organizaciones de la sociedad civil, especialmente las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos. El Anteproyecto de Plan Nacional contiene una serie de compromisos de acción que orientan la visión de derechos humanos de las políticas públicas a aplicarse entre 2011 y 2015. La finalidad de la actualización es dar cuenta de aquellos compromisos de acción que ya han sido realizados y de agregar aquellos nuevos que se planteen. (2) El desarrollo de tecnologías e instrumentos para la planificación de políticas públicas con enfoque de derechos humanos, fortaleciendo el rol del Estado constructor de derechos, a nivel nacional, provincial y/o municipal. (3) Brindar asesoramiento y asistencia técnica a las áreas provinciales y municipales a los fines de la concreción de planes locales de derechos humanos. Asimismo, proveer de herramientas y tecnologías de gestión a las organizaciones y movimientos sociales en el territorio, a través del diseño y puesta en práctica de sistemas de planeamiento acordes con las necesidades de los actores sociales involucrados. El alcance es Nacional y tiene como parte de sus objetivos la articulación Federal, es decir con organismos nacionales y provinciales
Programa Nacional de Lucha Contra la Impunidad (ProNaLCI)ArgentinaPOLITICASMemoria, verdad y justicia Diagnostica y desactiva los mecanismos de impunidad mediante el diseño e implementación de políticas de Memoria, Verdad y Justicia; así como garantiza la reparación, asistencia y contención de las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos. El ProNaLCI cuenta con un equipo interdisciplinario integrado por abogados, psicólogos y familiares de víctimas que trabajan con los denunciantes brindándoles apoyo y acompañamiento y contribuyendo así a encaminar apropiadamente sus demandas de justicia.
Plan Nacional de Derechos HumanosParaguayPOLITICASPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH El Plan constituye un elemento organizador de estrategias y acciones orientado a diseñar y aplicar políticas públicas en derechos humanos, a ser evaluadas periódicamente y reformuladas en caso de nuevas propuestas y nuevos compromisos. Cuenta con cuatro ejes estratégicos: transformación de las desigualdades estructurales de derechos humanos; educación y cultura de derechos humanos; estado social de derecho y seguridad humana.
Programa Nacional de Direitos Humanos PNDH-3BrasilPOLITICASPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH A terceira versão do Programa Nacional de Direitos Humanos – PNDH-3 dá continuidade ao processo histórico de consolidação das orientações para concretizar a promoção e defesa dos Direitos Humanos no Brasil. Avança incorporando a transversalidade nas diretrizes e nos objetivos estratégicos propostos, na perspectiva da universalidade, indivisibilidade e interdependência dos Direitos Humanos. O PNDH-3 esta estruturado em seis eixos orientadores, subdivididos em 25 diretrizes, 82 objetivos estratégicos que incorporam ou refletem os 7 eixos, as 36 diretrizes e as 700 resoluções da 11ª CNDH. O Programa tem ainda, como alicerce de sua construção, as resoluções das Conferências Nacionais temáticas, os Planos e Programas do governo federal, os Tratados internacionais ratificado pelo Estado brasileiro e as Recomendações dos Comitês de Monitoramento de Tratados da ONU e dos Relatores especiais.
Plan Nacional de Derechos HumanosParaguayPOLITICASPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH El Plan constituye un elemento organizador de estrategias y acciones orientado a diseñar y aplicar políticas públicas en derechos humanos, a ser evaluadas periódicamente y reformuladas en caso de nuevas propuestas y nuevos compromisos. Cuenta con cuatro ejes estratégicos: transformación de las desigualdades estructurales de derechos humanos; educación y cultura de derechos humanos; estado social de derecho y seguridad humana.
Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidadArgentina: 2003, Uruguay: 2001, Brasil, Paraguay: 2008, Venezuela, Bolivia: 1983, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú: 2003 R, SurinamNORMATIVASMemoria, verdad y justicia, Marcos normativos Fue adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2391 (XXIII), de 26 de noviembre de 1968. La Convención contiene de 11 artículos, entre los cuales se determina la iimprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad, y las obligaciones que asumen los Estados al ser parte de la misma.
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de GenocidioArgentina: 1956 R, Uruguay: 1967, Brasil: 1952 R, Paraguay: 2001, Venezuela: 1960 R, Bolivia: 2005, Chile: 1953, Colombia: 1959, Ecuador: 1949 R, Guyana, Perú: 1960, SurinamNORMATIVASMemoria, verdad y justicia, Seguridad ciudadana La Convención para la Prevención y la Sanción del delito de Genocidio fue adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su resolución 260 A (III), de 9 de diciembre de 1948, entrando en vigor el 12 de enero de 1951, de conformidad con el artículo XIII. En esta Convención se definió al genocidio como delito del derecho internacional, es más, se considera delito no sólo la comisión de genocidio, sino también la planificación o asociación para cometerlo, la instigación o estimulación a otros a que lo cometan o la complicidad o participación en cualquier acto de genocidio.
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de PersonasArgentina: 1996, Uruguay: 1996, Brasil: 2014, Paraguay: 1996, Venezuela: 1999, Bolivia: 1999, Chile: 2010, Colombia: 2005, Ecuador: 2006, Guyana, Perú: 2002, SurinamNORMATIVASPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Memoria, verdad y justicia, Marcos normativos Fue adoptada por la Asamblea General de la OEA en el marco de su vigesimo cuarto periodo ordinario de sesiones celebrado en Belem Do Para, Brasil. Este Instrumento contiene normas relativas a prevenir, sancionar y suprimir la desaparición forzada de personas en el Hemisferio. Además se establecen mecanismos que permiten dictar sentencias definitivas y obligatorias en casos interestatales y particulares expresamente reconocidas por los Estados Partes interesados, así como también, considera la desaparición forzada en su preambulo como delito de lesa humanidad imprescriptible.
Lei Nº 2.889 Define e pune o crime de genocídioBrasilNORMATIVASMemoria, verdad y justicia
Lei Nº. 8.878 Anistia a funcionários públicos e retorno ao serviçoBrasilNORMATIVASMemoria, verdad y justicia
Lei Nº 10.559 Lei amplia os direitos dos anistiados políticosBrasilNORMATIVASMemoria, verdad y justicia
Lei Nº 12.527 Lei de Acesso à InformaçãoBrasilNORMATIVASMemoria, verdad y justicia, Acceso a la información
Ley Nº 631 Orgánica de la Defensoría del PuebloParaguayNORMATIVASPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH
Ley Nº 18.596 Reparación a las victimas de la actuación ilegitima del Estado en el periodo comprendido entre el 13 de junio de 1968 y el 28 de febrero de 1985UruguayNORMATIVASMemoria, verdad y justicia Art. 3: "Reconócese el derecho a la reparación integral a todas aquellas personas que, por acción u omisión del Estado, se encuentren comprendidas en las definiciones de los artículos 4º y 5º de la presente ley. Dicha reparación deberá efectivizarse -cuando correspondiere- con medidas adecuadas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición".
Ley Nº 254 Código Procesal ConstitucionalBoliviaNORMATIVASMemoria, verdad y justicia, Marcos normativos
Ley N° 450 Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en situación de alta VulnerabilidadBoliviaNORMATIVASPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Memoria, verdad y justicia, Pueblos Indígenas
Ley Nº 2640 Resarcimiento a víctimas de violencia políticaBoliviaNORMATIVASMemoria, verdad y justicia
Decreto Nº 187/1983 - Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP)ArgentinaNORMATIVASMemoria, verdad y justicia, Marcos normativos
Ley Nº 24.043 de Beneficios a las personas que hubieran sido puestas a disposición del P.E.N. durante la vigencia del estado de sitio, o siendo civiles hubiesen sufrido detención en virtud de actos emanados de tribunales militares.ArgentinaNORMATIVASMemoria, verdad y justicia, Reparaciones
Ley Nº 24.411 de Reparación por Desaparición ForzadaArgentinaNORMATIVASMemoria, verdad y justicia, Reparaciones
Ley Nº 26.564 incluye a detenidos y víctimas entre el 16 de junio de 1955 y el 10 de diciembre de 1983 en los beneficios de las leyes 24.043 y 24.411ArgentinaNORMATIVASMemoria, verdad y justicia, Reparaciones
Ley Nº 26.913 Ex Presos Políticos de la República de Argentina - Pensiones.ArgentinaNORMATIVASMemoria, verdad y justicia, Reparaciones
Resolución 670-E/2016 Indemnización por Detención y Exilio ForzosoArgentinaNORMATIVASMemoria, verdad y justicia, Reparaciones
Decreto supremo 1.005, reglamenta función asumida por el ministerio en materias que indica, de competencia de la ex corporación de reparación y reconciliación que creó la ley 19.123ChileNORMATIVASMemoria, verdad y justicia
Ley 434, por la cual se crea el Consejo Nacional de Paz, se otorgan funciones y se dictan otras disposicionesColombiaNORMATIVASMemoria, verdad y justicia, Democracia y Estado de Derecho
Se crea la CONADEPArgentinaSUCESOMemoria, verdad y justicia El 15 de diciembre de 1983, cinco días después de su asunción como presidente, Alfonsín crea la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) presidida por Ernesto Sábato e integrada por diversas figuras públicas .El objetivo de la Comisión fue dar a conocer y recoger testimonios sobre los hechos relacionados con la desaparición forzada de personas ocurridas en el país durante la dictadura militar (1976-1983).
Creación de la Subsecretaría de Derechos Humanos en el ámbito del Ministerio del InteriorArgentinaSUCESOMemoria, verdad y justicia En simultaneo a la presentación del Informe “Nunca Más” se crea la Subsecretaría de Derechos Humanos dentro de la órbita del Ministerio del Interior de la Nación, el primer organismo Estatal dedicado expresamente a la protección y promoción de los Derechos Humanos. Esta subsecretaría será la antecesora directa de la actual Secretaría de Derechos Humanos.
Juicio a las JuntasArgentinaSUCESOMemoria, verdad y justicia Entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985 se llevó a cabo el Juicio a las juntas de comandantes por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar entre 1976 y 1983. El juicio se hizo sobre la base del informe que la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Persona (Conadep) había elevado al presidente Alfonsín en 1984. Tras más de 900 horas de audiencias en las que declararon más de 800 testigos, finalmente el 9 de diciembre de 1985 la Cámara Federal dictó sentencia con las siguientes condenas: Videla y Masera, reclusión perpetua; Viola, 17 años de prisión; Lambruschini, 8 años y Agosti, 4. Los demás acusados: Grafignia, Galtieri, Lami Dozo y Anaya resultaron absueltos. Más allá de las condenas obtenidas, el Juicio a las Juntas constituye un hecho sin precedentes en la región, muy diferente a los acuerdos de impunidad con los que se construyeron las transiciones democráticas en el resto de los países.
Alzamiento Carapintadas en Semana SantaArgentinaSUCESOMemoria, verdad y justicia La sentencia del Juicio a las Juntas ordenaba extender la investigación hacia otros responsables y fue seguido por un enorme aumento de denuncias judiciales.
Creación del Banco Nacional de Datos GenéticosArgentinaSUCESOMemoria, verdad y justicia Desde los organismos de DDHH, especialmente desde la Fundación Abuelas de Plaza de Mayo se promueve la creación del BNDG pcon el objetivo de permitir la búsqueda e identificación en la identificación genética de los restos de personas víctimas de desaparición forzada o de los niños nacidos en cautiverio.
Ley de Obediencia DebidaArgentinaSUCESOMemoria, verdad y justicia Mediante esta Ley el Estado eximió masivamente a oficiales medios y subalternos de los delitos cometidos durante la dictadura con la justificación que habían actuado bajo órdenes de mandos superiores.
Segundo levantamiento carapintadaArgentinaSUCESOMemoria, verdad y justicia El segundo levantamiento bajo el mando de Mohamed Seineldin buscaba mostrar el descontento de los carapintadas con las líneas políticas del nuevo gobierno al mismo tiempo que presionaba por el otorgamiento de nuevos indultos y el cumplimiento de los acuerdos previos.
Atentado a la embajada de IsraelArgentinaSUCESOMemoria, verdad y justicia, Libertad de religión y creencias El 17 de marzo de 1992 las 14:45, un coche bomba explota frente al edificio de la Embajada de Israel ubicada en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. El atentado destruye completamente la sede diplomática y provoca daños en una iglesia católica y una escuela ubicada en un edificio cercano. El saldo trágico de esta masacre es de 29 muertos y más de 240 heridos. Es la primera vez que el país sufre un ataque de estas características. Dos años más tarde, sin embargo, la tragedia volverá a repetirse cuando otro ataque terrorista destruya completamente el edificio de la AMIA, el 18 de julio de 1994. (Fuente: Telam)
Creación del Consejo Federal de Derechos HumanosArgentinaSUCESOIgualdad y no discriminación, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH En agosto de 1992 la Dirección de Derechos Humanos fue elevada al rango de Subsecretaría de Derechos Humanos y Sociales y se crea el Consejo Federal de DDHH. (Fuente: María José Guembe,“La Experiencia Argentina de Reparación Económica de Graves Violaciones a los Derechos Humanos”, CELS)
Reforma de la Constitución ArgentinaArgentinaSUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH La declaración de la necesidad de la reforma fue convertida en ley el 29 de diciembre de 1993, y la Convención Constituyente aprobó la nueva Constitución el 24 de agosto de 1994, tras tres meses de debate en las ciudades de Paraná y Santa Fe, donde uno de los principales puntos de controversia fue el sistema de coparticipación Federal. La Nueva Constitución incorpora a los tratados y declaraciones internacionales sobre Derechos Humanos con rango Constitucional.
Se suspende el Servicio Militar ObligatorioArgentinaSUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Memoria, verdad y justicia A raiz del "caso Carrasco" el presidente Menem firma un decreto suspendiento el Servicio Militar Obligatorio que existía desde 1901.
Reparaciones. Ley 24.411ArgentinaSUCESOMemoria, verdad y justicia La ley 24.411 otorgó una reparación económica a las víctimas de desaparición forzada y a los sucesores de personas asesinadas por los militares, miembros de las fuerzas de seguridad o grupos paramilitares. (María José Guembe,“La Experiencia Argentina de
Autocrítica de BalzaArgentinaSUCESOMemoria, verdad y justicia El General Martín Balza, en ese momento Jefe del Ejército, se presentó en un programa televisivo donde lee una declaración que incluye una autocrítica y el reconocimiento de la violación de los Derechos Huamanos por las Fuerzas Armadas durante el Proceso de Reorganización Nacional. Es conocida como la primera autocrítica
Derogación "Punto Final" y "Obediencia Debida"ArgentinaSUCESOMemoria, verdad y justicia Tras once años de su sanción se derogan las leyes de Obediencia Debida y del Punto Final. Una decisión de valor simbólico sin consecuencias jurídicas por la imposibilidad de aplicar leyes penales de forma retroactiva. Abrirá sin embargo la puerta a la futura anulación.
Orden internacional de detención contra 48 argentinosArgentinaSUCESOMemoria, verdad y justicia A pocas horas del año 2000, el juez español giró a Interpol la orden de captura internacional de 48 militares, entre los que se encuentran Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera, Alfredo Astiz y Antonio Domingo Bussi.
Anulación de las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida por el Congreso NacionalArgentinaSUCESOMemoria, verdad y justicia Declaración de nulidad insanable de las Leyes 23.492 de Punto Final y 23.521 de Obediencia Debida. Sancionada (Ley 25.779)
Nulidad de los indultosArgentinaSUCESOMemoria, verdad y justicia El Rodolfo Canicoba Corral establece la nulidad de los decretos del presidente Menem.Para el juez Rodolfo Canicoba Corral, con los indultos “el Estado argentino extinguía los enjuiciamientos pendientes por graves violaciones a los derechos humanos, renunciaba a la verdad, a la comprobación de los hechos, la identificación de sus autores y frustraba definitivamente el derecho a una investigación judicial imparcial y exhaustiva”. El fallo, de marzo de 2004, declaró que “el terrorismo de Estado más cruel que conociera la historia argentina encontró en la impunidad su mejor aliado”. La decisión de Canicoba cuestionó el perdón a seis miembros del Primer Cuerpo de Ejército, cuatro de los cuales ya fallecieron.
Recuperación de la ESMAArgentinaSUCESOMemoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH El 24 de marzo del 2004 a 28 años del último golpe de Estado el predio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) uno de los Centros Clandestinos de Detención más grandes del País fue entregado a la Sociedad Civil para la construcción de un espacio y museo de la Memoria, actualmente funciona allí el Espacio Memoria y Derechos Humanos.
URUGUAYUruguaySUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH La siguiente línea de tiempo retrata los antecedentes y proceso de conformación de la institucionalidad en derechos humanos en Uruguay a partir de la recuperación de la democracia en 1985. En ella se han priorizado aquellos sucesos sociales, institucionales y promulgaciones normativas que han incidido en la conformación de las instituciones y mecanismos de articulación actuales relativos a derechos humanos. La línea de tiempo principal presenta los sucesos más relevantes de todas las temáticas de derechos humanos mientras que desde los filtros superiores se puede acceder a líneas de tiempo específicas para cada uno de los ejes.
MERCOSURMERCOSURSUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH Con la finalización de las dictaduras militares en el Cono Sur, la preocupación compartida por consolidar las recientes democracias y la reducción de la hipótesis de conflicto al interior de la región, la dimensión política y social del MERCOSUR evoluciona alrededor del principio de democracia. La consolidación de la región como zona de paz y de la democracia como forma de gobierno son los valores comunes que subyacen al modelo de integración desde sus orígenes. La siguiente línea de tiempo presenta un recorrido histórico de los principales sucesos políticos y sociales, acuerdos y normativas del MERCOSUR que han fundado su dimensión política y social, poniendo particular atención en la agenda e institucionalidad en derechos humanos del bloque.
Exhumación Fosas Comunes de La PesteVenezuelaSUCESOMemoria, verdad y justicia, Sitios, Acceso a la justicia En 1990, luego de 1 año de lucha de familiares de víctimas, organizaciones de derechos humanos y organizaciones populares, se logró la exhumación de cadáveres que habían sido enterrados ilegalmente en fosas comunes en un lugar del Cementerio General del Sur (Caracas), conocido como La Peste, en donde se sospechaba estaban varias personas desaparecidas en el Caracazo (Rebelión Popular y represión de febrero y marzo de 1989). La exhumación demostró las sospechas y evidenció que los cuerpos de seguridad había ejecutado y desaparecido a manifestantes
Plebicito de la dictadura: se rechaza la Constitución propuestaUruguaySUCESOMemoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH El plebiscito de 1980, realizado en Uruguay el 30 de noviembre de 1980, fue propuesto por el gobierno militar, con el objetivo de modificar la Constitución y, de cierta forma, legitimar la dictadura. El proyecto fue rechazado por la población por un 56% de los votos válidos y desencadenó el proceso de apertura democrática.
Se instaura la Ley de caducidad punitiva del EstadoUruguaySUCESOMemoria, verdad y justicia La Ley establece la caducidad del "ejercicio de la pretensión punitiva del Estado respecto de los delitos cometidos hasta el 1º de marzo de 1985 por funcionarios militares y policiales, equiparados y asimilados por móviles políticos o en ocasión del cumplimiento de sus funciones y en ocasión de acciones ordenadas por los mandos que actuaron durante el período de facto".
Fallo "Gelman vs. Uruguay" de la CIDHUruguaySUCESOMemoria, verdad y justicia La CIDH falló en contra del Estado uruguayo por desaparición de la hija del poeta, María Claudia García y la supresión de la identidad de su nieta, Macarena Gelman. El tribunal internacional además de fijar una indemnización por el caso, estableció que la Ley de Caducidad debe presentar un obstáculo para la investigación de este tipo de hechos sucedidos durante la dictadura.
Se crea la Comisión para la PazUruguaySUCESOMemoria, verdad y justicia El objetivo de esta Comisión fue entre otras cosas, recibir, analizar, clasificar y recopilar información sobre las desapariciones forzadas ocurridas durante el gobierno cívico-militar. El decreto presidencial decía : "se entiende necesario para consolidar la pacificación nacional y sellar para siempre la paz entre los uruguayos, sar los pasos posibles para determinar la situación de los detenidos-desaparecidos durante el régimen de facto..."
Informe de la Comisión para la PazUruguaySUCESOMemoria, verdad y justicia En abril de 2003 la comisión elaboró un informe sobre las 299 denuncias de desapariciones que le fueron presentadas, confirmando (total o parcialmente) 170 casos. Se hallaron los restos de dos desaparecidos que fueron entregados a sus familiares en Argentina.
Informe 29/92 de la CIDH: incompatibilidad de Ley de CaducidadUruguaySUCESOMemoria, verdad y justicia La CIDH de la OEA observó al gobierno urugayo señalando la incompatibilidad de la Ley de Caducidad con los tratados internacionales firmados por el Pais, específicamente con la Declaración Americana de los Derechos y Debers del Hombre y con la Convención Americana de DDHH (Resolución N° 29/92 de la CIDH)
Secuestro y asesinato de Eugenio BerriosUruguaySUCESOMemoria, verdad y justicia En 1991 el ex agente de la policía secreta del régmen de Pinochet, Eugenio Berrios, fue sacado en forma clandestina de Chile. En 1992 denuncia estar siendo secuestrado por militares uruguayos y chilenos y manifiesta su voluntad de declarar. Por presión de los militares la denuncia desaparece y finalmente Berrios aparece asesinado el 14 de abril de 1995.
La Marcha del SilencioUruguaySUCESOMemoria, verdad y justicia Se realiza la primera Marcha del Silencio conmemorando los 20 años de los asesinatos en Buenos Aires de los legisladores uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, junto a los militantes tupamaros Rosario Barredo y William Whitelaw. Esta manifestación se sigue realizando todos los 20 de mayo.
Carta abierta del Capitán de Navío Jorge Tróccoli "Yo asumo, yo acuso"UruguaySUCESOMemoria, verdad y justicia "Yo asumo haber combatido a la guerrilla con todas las fuerzas y recursos a mi disposición. Asumo haber hecho cosas de las cuales no me siento orgulloso ni me sentí entonces. Asumo haber tratado inhumanamente a mis enemigos, pero sin odio, como debe actuar un profesional de la violencia. No maté a nadie, ni sé nada del tema desaparecidos, pero no por un altruismo humanitario, sino porque afortunadamente no me tocó vivir esa situación. Pero no soy un hipócrita: reconozco que las Fuerzas Armadas a las que pertenecí, lo saben y lo hicieron. Por lo tanto, como un integrante más asumo también los muertos y los desaparecidos. Pero por favor, por la propia dignidad del combatiente, no los llamen más desaparecidos; todos sabemos que murieron defendiendo lo suyo".
Rechazo de la CSJ a la Ley de interpretación de la Ley de caducidadUruguaySUCESOMemoria, verdad y justicia Este rechazo vuelve a complicar el proceso judicial que busca establecer la verdad y justicia para los crímenes cometidos durante la dictadura militar.
Inicio de la Institución Nacional de DDHHUruguaySUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH Si bien la Institución había sido creada el 24 de diciembre del 2008, es recién en esta fecha que comienza a funcionar. La la Institución Nacional de DDHH y Defensoría del Pueblo (INDDHH) fue creada en cumplimiento de los Principios de París. Sus cometidos se acotan a sugerir medios correctivos, efectuar recomendaciones no vinculantes e intervenir en denuncias por violaciones de los derechos humanos, sin incursionar en las funciones jurisdiccionales, ejecutivas o legislativas que a los respectivos Poderes correspondan. (INDDHH, Primer Informe Anual, 2013).
Aprovação da nova Constituição do BrasilBrasilSUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH Conhecida como a "Constituição Cidadã", o Texto de 1988 garante, além dos direitos liberais clássicos, os "novos direitos"econômicos, sociais e culturais. No entanto, a carta magna não autorizou expressamente a recepção de tratados internacionais de direitos humanos com natureza de norma constitucional. O Supremo Tribunal Federal passaria a corroborar em julgados de toda a década de 90 sua posição de que os tratados possuem status infraconstitucional.
Assassinato de Chico MendesBrasilSUCESOInclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia Chico Mendes foi um seringueiro, sindicalista, militante político e ativista ambiental, que lutou pela preservação da floresta e suas seringueiras na Bacia Amazônica. Chico foi assassinado a mando do fazendeiro Darly Alves da Silva, por seu filho Darcy Alves Ferreira, na porta de casa quando saia para tomar um banho. O líder seringueiro é reconhecido internacionalmente pela sua luta ambientalista. Como resultado de sua luta, o Brasil tem hoje mais de 50 reservas extrativistas (Resex), que abrangem mais de 8 milhões de hectares e abrigam mais de 40 mil famílias. Este tipo de unidade de conservação garante legalmente a preservação dos recursos naturais e, ao mesmo tempo, a manutenção da atividade econômica e a posse coletiva da terra pelas populações tradicionais. Em 10/12/2008, a Comissão de Anistia do Ministério da Justiça aprovou a condição de anistiado político pós-morte de Chico Mendes.
Aberta a vala clandestina de Perus (SP), revelando restos mortais de ex-presos políticosBrasilSUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Memoria, verdad y justicia A abertura da vala clandestina de Perus, localizada no cemitério de Dom Bosco, na cidade de São Paulo, revelou cerca de mil ossadas, entre indigentes, vítimas de esquadrões da morte e presos políticos. Além da utilização de valas clandestinas, descobriu-se, igualmente, a prática do sepultamento com registro oficial de pesos políticos assassinados, utilizando-se a identidade falsa que usavam na clandestinidade. Estas descobertas tiveram um importante papel em revelar a rede existente entre órgãos de repressão, institutos de medicina legal e cemitérios, que resultou, também, na localização de sítios clandestinos de sepultamento de cadáveres sem identificação.
Adesão do Brasil da Convenção Americana de Direitos HumanosBrasilSUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia O governo até então havia negado adesão ao Pacto de San José da Costa Rica de 1969. Em 1992, o Brasil finalmente ratificou a Convenção Americana.
Criação da Comissão de Mortos e Desaparecidos PolíticosBrasilSUCESOMemoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH Por meio da Lei nº 9.140/95, o Estado brasileiro reconheceu como mortas dezenas de pessoas que, em razão de participação ou acusação de participação em atividades políticas no período de 2/9/1961 a 15/8/1979 (periodo depois ampliado a 5/10/1979), encontravam-se desaparecidas. A mesma lei previu a criação de uma Comissão Especial que, entre outras atribuições, deveria reconhecer outras pessoas desaparecidas e localizar seus corpos.
Lançamento do Programa Nacional de Direitos Humanos - PNDH IBrasilSUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH Lançado pelo presidente Fernando Henrique Cardoso, este foi o primeiro programa nacional de direitos humanos da América Latina e o terceiro do mundo. O PNDH privilegiou direitos civis e estimulou importantes mudanças legislativas, como a tipificação do crime de tortura (Lei n. 9.455/97), o reconhecimento das mortes de pessoas desaparecidas em razão de participação política (Lei n. 9.140/95) e a transferência da justiça militar para a justiça comum dos crimes praticados por policiais militares (Lei n. 9299/96).
Asume Duhalde como Secretario de DDHHArgentinaSUCESOMemoria, verdad y justicia Poco tiempo después de que Nestor Kirchner asuma la presidencia es nombrado Eduardo Luis Duhalde como secretario de Derechos Humanos.Referente de los Derechos Humanos en la Argentina y en el exterior y con una larga trayectoria en la defensa de presos políticos durante y después de la dictadura. A su cargo la Secretaría de Derechos Humanos aumenta su planta y toma relevancia política profundizando las políticas de memoria, verdad y justicia al mismo tiempo se ampliaba el abordaje a nuevas temáticas.
Se bajan los cuadros de ex-dictadoresArgentinaSUCESOMemoria, verdad y justicia El 24 de marzo del 2004, después de 28 años del golpe de estado del 76, el presidente Nestor Kirchner ordenó al Jefe de las Fuerzas Armadas bajar los retratos de los ex-dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone transformádose en uno de los símbolos del proceso de Memoria, Verdad y Justicia en Argentina.
Criação da Comissão de AnistiaBrasilSUCESOMemoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH A Comissão de Anistia foi instalada pelo Ministério da Justiça para analisar os pedidos de indenização formulados pelas pessoas que foram impedidas de exercer atividades econômicas por motivação exclusivamente política desde 18/09/1946 até 05/10/1988.
Lançamento do Programa Nacional de Direitos Humanos - PNDH IIBrasilSUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH O PNDH-2 avançou na questão dos direitos econômicos, sociais e culturais, assim como de grupos vulneráveis, e foi amplamente aberto à participação popular.
Lei amplia os direitos dos anistiados políticos (Lei 10.559)BrasilSUCESOMemoria, verdad y justicia A reparação econômica, segundo a referida Lei, poderá ser concedida em prestação única correspondente a 30 salários mínimos por ano de perseguição política até o limite de 100 mil reais, ou prestação mensal que corresponderá ao posto, cargo, graduação ou emprego que o anistiando ocuparia se na ativa estivesse, observado o limite do teto da remuneração do servidor público federal. (http://portal.mj.gov.br/ANISTIA//data/Pages/MJABFF735EITEMID48C923D22C804143AB475A47E582E1D8PTBRIE.htm)
Dictadura del General Alfredo StroessnerParaguaySUCESOMemoria, verdad y justicia, Democracia y Estado de Derecho El General Alfredo Stressner derrocó al presidente constitucional Federico Chaves por medio de un golpe militar. Llamó a elecciones siendo él el único candidato apoyado por la Asociación Nacional Repúblicana - ANR/Partido Colorado, asumiendo el gobierno el 15 de agosto de 1954. Inmediatamente suprimió las garantías constitucionales y mantuvo al país en estado de sitio permanente. Gobernó hasta el 3 de febrero de 1989, cuando fue derrocado por el General Andrés Rodriguez. Durante el periodo que gobernó la Comisión de Verdad y Justicia concluyó que más de 20 mil personas fueron víctimas directas del régimen bajo los crímenes de tortura, desaparición forzada, detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales y otros.
Aceitação do status constitucional de tratados de direitos humanosBrasilSUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH Emenda Constitucional prevê a possibilidade de incorporação de tratados e convenções internacionais de direitos humanos com status de norma constitucional e a possibilidade de que crimes contra os direitos humanos sejam julgados pela Justiça Federal. Para receber status constitucional, os tratados e convenções internacionais sobre direitos humanos devem ser aprovados, em cada Casa do Congresso Nacional, em dois turnos, por três quintos dos votos dos respectivos membros.
Lançamento do Portal Memórias ReveladasBrasilSUCESOMemoria, verdad y justicia É lançado portal virtual com o objetivo de ser um pólo difusor de informações contidas nos registros documentais sobre as lutas políticas no Brasil, nas décadas de 1960 a 1980, período do regime militar. O portal permite conectar dados do Arquivo Nacional com os de arquivos públicos estaduais e outras entidades públicas e privadas parceiras.
Sepultamento de Bérgson Gurjão FreitasBrasilSUCESOMemoria, verdad y justicia Em julho de 2009, conseguiu-se identificar os restos mortais do primeiro guerrilheiro morto no conflito do Araguaia, Bérgson Gurjão Farias, por meio de exame de DNA na ossada recolhida, em 1996, no cemitério Xamboiá. Os restos mortais de Bérgson foram seputados em Fortaleza, sua terra natal, 37 anos após sua morte na Guerrilha do Araguaia.
Aprovação do III Plano Nacional de Direitos Humanos (PNDH 3)BrasilSUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH O PNDH-3 foi realizado com base em ampla consulta à sociedade civil - principalmente como fruto da 11a. Conferência Nacional de Direitos Humanos - , e tendo como ponto de partida os planos anteriores. Esta versão do plano, no entanto, se concentrou em estabelecer uma metodologia transversal a todas as áreas do governo, comprometendo todos os órgãos federais na sua implementação. O Plano na sua versão original sofreu duras críticas e polêmicas fruto principalmente da oposição de setores conservadores sobre temas como aborto e regulação dos meios de comunicação, o que terminou gerando algumas alterações aprovadas por decreto presidencial em 10 das das 521 ações previstas.
STF não admite revisão da Lei da AnistiaBrasilSUCESOMemoria, verdad y justicia Supremo Tribunal Federal (STF) ratifica a vigência da Lei de Anistia e a impossibilidade de julgar crimes de graves violações de direitos humanos. Por 7 votos a 2, a corte nega o pedido da Ordem de Advogados do Brasil de derrubar a constitucionalidade de parte da Lei de Anistia que ainda hoje impede o julgamento de responsáveis pelas graves violações de direitos humanos ocorridas durante o regime militar.
Corte Interamericana condena o Brasil no caso Guerrilha do AraguaiaBrasilSUCESOMemoria, verdad y justicia A Corte Interamericana de Direitos Humanos responsabilizou internacionalmente o Brasil pelo desaparecimento de cerca de 70 pessoas, entre os anos de 1972 e 1974, na região conhecida como Araguaia. A condenação representa um fato inédito. Trata-se da primeira sentença contra o Brasil por crimes cometidos durante a ditadura militar, estabelecendo que nenhum crime contra direitos humanos pode ficar impune com base na Lei de Anistia (lei nº 6.683/1979).
Lei de Acesso à InformaçãoBrasilSUCESOMemoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH A Lei Nº 12.527/2011 regulamenta o direito constitucional de obter informações públicas e criou mecanismos que possibilitam a qualquer pessoa, física ou jurídica, sem necessidade de apresentar motivo, o recebimento de informações públicas dos órgãos e entidades.
Instalação da Comissão Nacional da VerdadeBrasilSUCESOMemoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH A Comissão da Verdade foi criada pela Lei 12.528/2011 para apurar violações aos direitos humanos ocorridas entre 1946 e 1988, período que inclui a ditadura militar (1964-1988).
Memorandos bilaterais para esclarecimentos sobre graves violaçõesBrasilSUCESOMemoria, verdad y justicia Argentina, Brasil e Uruguai assinam memorandos de entendimento bilaterais para o intercâmbio de documentação para o esclarecimento de graves violações aos direitos humanos. Com esses acordos, os governos podem prestar assistência recíproca nas investigações que busquem esclarecer as violações aos direitos humanos ocorridas durante as ditaduras militares na região. Brasil e Chile também assinaram memorando em 12/6/2014.
Arquivamento da ação penal contra militares acusados de envolvimento no caso RiocentroBrasilSUCESOMemoria, verdad y justicia O TRF-2 (Tribunal Regional Federal da 2ª Região) concedeu habeas corpus aos militares suspeitos de envolvimento no caso do atentado a bomba no Riocentro. A decisão dos desembargadores arquiva a ação penal que responsabilizava cinco militares e um civil pelos crimes ocorridos em 1981, durante a realização de um show para comemorar o Dia do Trabalho.
Creación del IPPDH MERCOSURMERCOSURSUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH En el 2009 se crea el IPPDH - Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR, cuya sede se ubica en el Espacio por la Memoria de ciudad de Buenos Aires, que funciona en las instalaciones la antigua Escuela Mecánica de la Armada (ESMA). Su objetivo principal es contribuir al fortalecimiento de los Estados de Derecho mediante el diseño y seguimiento de políticas públicas en derechos humanos, favoreciendo de este modo su consolidación. El IPPDH funciona vinculado a la Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR (RAADH), como una instancia de cooperación técnica, investigación aplicada y apoyo a la coordinación de políticas públicas en derechos humanos en la región.
Golpe de la CandelaríaParaguaySUCESOMemoria, verdad y justicia, Democracia y Estado de Derecho “Hemos salido de nuestros cuarteles, en defensa de la dignidad y del honor de las Fuerzas Armadas; por la unificación plena y total del coloradismo en el gobierno; por la iniciación de la democratización del Paraguay; por el respeto a los derechos humanos; por la defensa de nuestra religión cristiana, católica, apostólica, romana. Esos es lo que les estoy ofreciendo.” (textual) Declaración del General Andrés Rodríguez, consuegro de Strossner la noche del 2 de febrero de 1989 con la cual anunció el golpe militar que pone fin al régimen dictatorial de Alfredo Strossner.
El General Stroessner abandona el paísParaguaySUCESOMemoria, verdad y justicia, Democracia y Estado de Derecho Alfredo Stroessner abandona el país junto con su hijo y su nuera. El mismo se refugia en Brasil.
Paraguay ratifica el Pacto de San José de Costa RicaParaguaySUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH Como uno de los primeros actos de gobierno, el nuevo Congreso ratificó por medio de la Ley 1/89 el Pacto de San José de Costa Rica o Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Retorno del exilio el Partido Comunista ParaguayoParaguaySUCESOMemoria, verdad y justicia Luego de cuatro décadas de clandestinidad y persecución política el Partido Comunista Paraguayo realiza un acto público en la Casa del Pueblo.
Visita de la CIDHParaguaySUCESOMemoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH La Comisión Interamericana de derechos humanos - CIDH realiza una visita "in loco" y recomienda una radical reforma del aparato jurídico, incluyendo la Constitución de 1967.
Se aprueba la Constitución Nacional de 1992ParaguaySUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH La Constitución de 1967 había sido aprobada bajo la dictadura del General Alfredo Strossner, teniendo rasgos altamente autoritarios. Con la apertura democrática en 1989 y la inclusión del Estado paraguayo al derecho internacional de los derechos humanos se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente que sesionó del 2 de enero al 20 de junio de 1992 y en la cual participaron 198 constiuyentes de diversos partidos y movimientos políticos. La nueva Constitución crea un Estado social de derecho, bajo una democracia republicana, representativa y pluralista, reconoce derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y crea instituciones como la Defensoría del Pueblo para la protección y garantía de derechos humanos. Entre otras cosas, prohíbe la reelección del presidente/a de la República.
Ley del Defensor del PuebloParaguaySUCESOMemoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH El Congreso aprueba la Ley del Defensor del Pueblo, establecido en la Constitución de 1992. El cargo estuvo vacante hasta el 2001 cuando se nombró el primer defensor del pueblo, que se mantiene hasta hoy.
1er. Informe de derechos humanos de la sociedad civilParaguaySUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH Se presentó el primer informe de derechos humanos en Paraguay por parte de organizaciones de la sociedad civil, que luego pasaron a conformar la Coordinadora de derechos humanos del Paraguay (Codehupy). Desde entonces los informes de derechos humanos se presentan cada 10 de diciembre, ininterrumpidamente hasta la fecha.
Ley de CaducidadUruguaySUCESOMemoria, verdad y justicia Tras un dificil proceso de junta de firmas se realizó un referendum que aprobó la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado: 55.44% voto amarillo contra 42.42% del voto verde
Triunfo del Partido Nacional en las eleccionesUruguaySUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Memoria, verdad y justicia El candidato presidencial blanco Luis Alberto Lacalle resulta ganador, asumiendo el cargo el 1 de marzo de 1990 ysustituyendo al anterior presidente Julio María Sanguinetti.
Sentencia de la CorteIDH en caso "Goiburu y otros vs. Paraguay"ParaguaySUCESOMemoria, verdad y justicia, Reparaciones, Comisiones de verdad, Procesos judiciales, Restitución de Identidad Los señores Agustín Goiburú Giménez, Carlos José Mancuello Bareiro y de los hermanos Rodolfo Feliciano y Benjamín de Jesús Ramírez Villalba fueron objeto de detención arbitraria, tortura y desaparición forzada por parte agentes estatales entre 1974 y 1977. Las detenciones y posterior tortura y desaparición se dan en el marco de la “Operación Condor o Plan Condor”.
Se conforma la Red de derechos humanos del Poder EjecutivoParaguaySUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH Por Decreto No. 2290/09 se crea la Red de derechos humanos del Poder Ejecutivo, conformada por más de veinte instituciones públicas que trabajan en derechos humanos. Su objetivo principal es articular y coordinar las políticas, planes y programas del Ejecutivo, a fin de mejorar la defensa, promoción y protección de los derechos humanos dentro de las políticas de Estado.
Se aprueba el Plan Nacional de Derechos HumanosParaguaySUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH Por Decreto No. 10.747 el Presidente Federico Franco aprobó el primer Plan de derechos humanos en Paraguay, fruto del trabajo de la Red de derechos humanos del Poder Ejecutivo y organizaciones de la sociedad civil. El Plan tiene cuatro ejes estratégicos, en abril de 2013 el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidias recomendó al Estado revisar el Plan e incluir aspectos relevantes que fueron dejados de lado, pero también dotar de presupuesto al Plan y establecer el monitoreo y seguimiento al mismo.
Institucionalidade em direitos humanos no Brasil‏BrasilSUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH Nesta linha do tempo, podem ser encontrados os principais acontecimentos que marcaram o processo de conformação da institucionalidade em direitos humanos no Brasil a partir da redemocratização do país. Consulte episódios sociais, transformações normativas e institucionais que contribuíram direta ou indiretamente para os avanços e retrocessos das instituições e políticas de direitos humanos no Brasil.
Institucionalidad en derechos humanos de ParaguayParaguaySUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH A partir del derrocamiento de la dictadura del General Stroessner en 1989 se inició en Paraguay un largo proceso de transición que supuso una serie de cambios normativos e institucionales: se ratificaron tratados internacionales en materia de derechos humanos, se aprobó la Constitución Nacional de 1992 y en consecuencia se fue adoptando un nuevo marco jurídico interno a la vez de la creación paulatina de una institucionalidad pública en derechos humanos en todos los poderes públicos. El cumplimiento de obligaciones internacionales ha marcado el quehacer de las instituciones pero también el surgimiento de nuevos organismos como el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.
Creación de la RAADHMERCOSURSUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH En el marco de la Cumbre Presidencial en Brasil, el Consejo Mercado Común creó la Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados (RAADH), la cual comenzó a funcionar en mayo de 2005. La RAADH es un espacio de coordinación intergubernamental sobre políticas públicas de derechos humanos, que reúne semestralmente a las principales autoridades en la materia de cada país miembro y asociado al MERCOSUR. De conformidad con su artículo 1 funciona como un órgano especializado dependiente del Consejo del Mercado Común cuyo seguimiento es realizado por el Foro de Consulta y Concertación Política, para el análisis y definición de políticas públicas en materia de derechos humanos (MERCOSUR/CMC/DEC Nº 40/04).
Protocolo Promoción y Protección de los DDHH del MERCOSURMERCOSURSUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH En la primera RAADH realizada en mayo de 2005, los Estados acuerdan el Protocolo sobre Compromiso con la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del MERCOSUR (conocido como “cláusula de derechos humanos”) cuya suscripción es aprobada en el marco del la Cumbre Presidencial de junio de 2005. De esta manera los Estados Parte se comprometieron a cooperar mutuamente por la promoción y protección efectiva de los derechos humanos y libertades fundamentales a través de los mecanismos institucionales establecidos en el MERCOSUR (MERCOSUR/CMC/DEC Nº 17/05).
Compromiso con el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.MERCOSURSUCESOInclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH Mediante una Declaración Presidencial los Estados Partes del MERCOSUR, recordando que sus países ratificaron el Estatuto de Roma que estableció la Corte Penal Internacional, destacan la importancia y el alcance de dicho instrumento. Reafirman su compromiso a favor de los principios de derecho internacional, señalando que la entrada en vigor del Estatuto de Roma representa un avance de la comunidad internacional para poner fin a la impunidad de los autores de crímenes contra la humanidad tipificados en ese instrumento (MERCOSUR/CMC/ACTA N°01/2005).
Recuperación del nieto 114ArgentinaSUCESOMemoria, verdad y justicia Las Abuelas de Plaza de mayo recuperan al nieto 114, Guido Montoya, nieto Estela de Carlotto la titular de Abuelas quien luchó incansablemente por encontrar a su nieto.
Creación de la Secretaría de Derechos HumanosUruguaySUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH A partir de enero de 2014, la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) pasa a la órbita de la Presidencia con el nombre de Secretaría de Derechos Humanos. Esta transformación le da el rol de órgano rector, del Poder Ejecutivo, del enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño, coordinación, articulación, así como su seguimiento y evaluación.
Investigación Histórica sobre Detenidos DesaparecidosUruguaySUCESOMemoria, verdad y justicia En el año 2007, por Resolución 297/07, la Presidencia de la República, en cumplimiento del artículo 4º de la Ley 15.848 ordenó la publicación de la “Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos”, seria y profunda tarea que se plasmó en la edición de cinco volúmenes realizados por los historiadores uruguayos: José Pedro Barrán, Gerardo Caetano y Alvaro Rico.
Informe finalUruguaySUCESOMemoria, verdad y justicia El informe final de la Comisión para la Paz fue hecho público el 10 de abril de 2003 y confirmó por primera vez, por parte del Estado, que durante la dictadura hubo 36 uruguayos desaparecidos en Uruguay, 125 en Argentina (luego se sabría que la mayoría fueron trasladados ilegalmente al país), 7 en Chile y 2 en Paraguay.
Condena de la CIDH por caso GELMANUruguaySUCESOMemoria, verdad y justicia En el caso, conocido como "Gelman vs Uruguay, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado uruguayo por la desaparición de María Claudia García y la supresión de la nieta del poeta argentino Juan Gelman. La Corte IDH. fijó una indemnización y estableció que la Ley de Caducidad que rige en Uruguay no deberá volver a representar un obstáculo para la investigación de este tipo de hechos sucedidos durante la dictadura.Este caso trajo gran repercusión en el entramado institucional de Derechos Humanos del país.
Creación de la Secretaría para el pasado recienteUruguaySUCESOMemoria, verdad y justicia La Secretaria de seguimiento de la Comisión para la Paz pasa a denominarse Secretaría de Derechos Humanos para el pasado reciente, ampliando la funciones y objetivos de ésta. Estas modificaciones forman parte de las transformaciones institucionales ocurridas en Uruguay tras la sentencia de la Corte IDH en el caso Gelman.
Diretas JáBrasilSUCESOMemoria, verdad y justicia Como parte do processo de abertura "lenta e gradual", em 1979 foi permitida a criação de partidos e três anos depois houve eleições em municípios e estados, mas ainda faltava o voto direto para Presidente da República. Neste contexto, surgiu o "Diretas Já", um movimento político-social que gerou adesão massiva dos brasileiros que ansiavam pela volta da democracia com eleições presidenciais diretas. Diversas passeatas e comícios das Diretas Já foram realizados em todo o país ao longo de 1983 e 1984. O comício de 16/4/1984 em São Paulo foi a maior manifestação pública da história do Brasil e reuniu 1,5 milhão de pessoas. Apesar do enorme clamor popular, foi rejeitada pela Câmara dos Deputados em 25/04/1984 a Proposta de Emenda Constitucional apresentada pelo Deputado Federal Dante de Oliveira, que tinha por objetivo restaurar as eleições diretas para presidente da República no Brasil.
Antecedentes: ditadura militarBrasilSUCESOMemoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH A partir de 1964, tem inicio no Brasil um regime ditatorial, resultante de uma conspiração civil e militar, que durou até 1985 e foi marcado por um vasto número de graves violações aos direitos humanos. A Doutrina de Segurança Nacional serviu de justificação para prisões arbitrárias, tortura, abusos de poder e supressão da liberdade de expressão.
Secretaria de Direitos Humanos recebe novo statusBrasilSUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH Com a posse de Lula, a Secretaria Especial de Direitos Humanos passa a ser vinculada à Presidência da República e seu ocupante recebe o status de Ministro. O primeiro Ministro de Direitos Humanos foi Nilmário Miranda, ex-deputado federal, que havia sido presidente da Comissão de Direitos Humanos da Câmara dos Deputados.
Cooperación en investigaciones sobre las violaciones a los DDHHMERCOSURSUCESOMemoria, verdad y justicia Argentina y Uruguay firman con Brasil acuerdos para facilitar la cooperación y el intercambio de documentación en el desarrollo de investigaciones administrativas relativas a casos de graves violaciones a los derechos humanos. Estos acuerdos bilaterales se suman al que ya firmaron Argentina y Uruguay en diciembre de 2012, y se enmarcan en los trabajos que los países de la región realizan en el ámbito de la Reunión de Altas Autoridades en materia de Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur (RAADH) y, en particular, del Grupo Técnico de obtención de datos, información y relevamiento de archivos de las coordinaciones represivas del Cono Sur.
Antecedentes: la dictadura de 1976-1983ArgentinaSUCESOMemoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH El 24 de marzo de 1976 se instauró en la Argentina una dictadura que institucionalizó y potenció un modo represivo basado en el secuestro, la tortura y la desaparición, inaugurando el período más sangriento de la historia Argentina. En 1982 y ante la decadencia política y económica del país y ante las denuncias de las violaciones de DDHH el gobierno de facto propicia la guerra de las malvinas la cual costo la vida a 649 personas y más de mil heridos. La derrota precipitó la caída del régimen militar que llamó en 1983 a elecciones.
Paraguay ingresa al Consejo de Derechos Humanos de la Naciones UnidasParaguaySUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH Paraguay fue elegido con 139 votos en la 69° periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas como nuevo miembro del Consejo de Derechos Humanos (CDH) para los próximos tres años. Organizaciones de la sociedad civil en Paraguay instan al Estado a mantener una agenda prioritaria de derechos humanos también a nivel interno.
Relatório Final da Comissão Nacional da VerdadeBrasilSUCESOMemoria, verdad y justicia Foi apresentado o relatório final da Comissão Nacional da Verdade. Fruto de dois anos e sete meses de trabalho, o texto comprova a ocorrência de violações de direitos humanos entre 1946 e 1988. Ao longo de sua existência, os membros da CNV colheram 1121 depoimentos, 132 deles de agentes públicos, realizou 80 audiências e sessões públicas pelo país, percorrendo o Brasil de norte a sul, visitando 20 unidades da federação (somadas audiências, diligências e depoimentos).
Finaliza el segundo juicio por la ESMAArgentinaSUCESOMemoria, verdad y justicia El segundo juicio por la ESMA finalizó el 26 de octubre de 2011. Fueron condenados 16 imputados (Alfredo Astiz, Eduardo Acosta, Miguel Cavallo, Antonio Pernías, Raúl Scheller, Jorge Radice, Alberto Eduardo González, Néstor Savio, Adolfo Donda, Julio César Coronel, Oscar Montes y Ernesto Frimón Weber fueron condenados a prisión perpetua; Manuel García Tallada y Juan Carlos Fotea fueron condenados a 25 años de prisión; Carlos Capdevilla a 20; Juan Antonio Azic a 18). Hubo dos absueltos: Juan Carlos Rolón y Pablo García Velasco.
Reforma de la Constitución de UruguayUruguaySUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH Tras un plesbicito realizado el 10 de diciembre de 1996 queda firme la nueva constitución uruguaya. Las modificaciones incluidas portaron sobre el calendario electora, protección del ambiente y estrategias de descentralización de la gestión de gobierno entre otras.
Golpes de Estado y Gobiernos Militares de FactoBoliviaSUCESOMemoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH Posteriormente al periodo de la Revolución Nacional (1952-1964) se sucedieron una serie de golpes de Estado y gobiernos militares de facto que se extendieron hasta el año 1982. Estos gobiernos implementaron la estrategia regional de gobierno denominada Plan Condor, con el objetivo común de contrarrestar cualquier brote de pensamiento socialista de la época. El 5 de noviembre de 1964 asumió el poder el General René Barrientos Ortuño como presidente de la Junta Militar constituida luego de un golpe de Estado a Víctor Paz Estenssoro. Durante su gobierno se produjo la “Masacre de San Juan” en la que miembros del Ejército Boliviano atacaron a la población indefensa de los centros mineros Catavi y Siglo XX.
Ley Nº 2640 de resarcimiento a las víctimas de violencia políticaBoliviaSUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH, Memoria Estableció el procedimiento destinado a resarcir a las personas contra quienes se hubiera cometido actos de violencia política, mediante los agentes de Gobiernos Inconstitucionales y usurpadores de la voluntad popular (comprendidos entre el 04 de noviembre de 1964 al 10 de octubre de 1982), que violaron y conculcaron los Derechos Humanos y las garantías consagradas en la Constitución Política del Estado y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, ratificado por el Estado boliviano.
Por primera vez un Indígena asume el gobierno del paísBoliviaSUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH Evo Morales Ayma, político, sindicalista cocalero, activista y dirigente indígena de origen aymara (indígena) ganó con el 53.72% de votos, representado de esa manera a la mayoría indígena que habita en Bolivia.
Referéndum Nacional para la aprobación de la nueva Constitución Política del EstadoBoliviaSUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH Se llevó a cabo el referéndum para ratificar la nueva Constitución, con una participación del 90,26 % de los ciudadanos inscritos, la más alta participación de todas las consultas electorales. Fue aprobada con el 61,43 % de votos.
Promulgación de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de BoliviaBoliviaSUCESOPrevención de la violencia y seguridad ciudadana, Igualdad y no discriminación, Inclusión y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Memoria, verdad y justicia, Infraestructura institucional en DDHH La promulgación de la nueva Constitución, establece la refundación del Estado Plurinacional de Bolivia, con la inclusión específica de todos los derechos humanos tanto individuales como colectivos. Entre ellos se reconocen expresamente los derechos civiles, políticos, los de las naciones y pueblos indígena originario campesino, los sociales, económicos (donde se encuentra el derecho al medio ambiente saludable, protegido y equilibrado), a la salud y seguridad social, al trabajo. También se hace mención expresa a los derechos de la niñez, adolescencia y juventud, las personas adultas mayores, las personas con discapacidad, de las privadas de libertad. La educación está concebida como intercultural. Con relación al Órgano Judicial se proyecta un sistema de pluralismo jurídico al reconocer al sistema jurídico indígena. Esto determina un modelo de Constitución donde prima la pluralidad, es decir la aceptación e implementación de un sistema donde se acepta la diversidad política, religiosa, económica, cultural.
Informe de la Comisión Nacional de Verdad y ReconciliaciónChileSUCESOMemoria, verdad y justicia Informe Rettig es el nombre con que se conoce al informe final entregado, el 9 de febrero de 1991, por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación sobre las violaciones a los derechos humanos acaecidas en Chile durante la dictadura Augusto Pinochet. La Comisión, sesionó durante nueve meses y su informe cubrió el periodo que va desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990.
Sitio en proceso de actualización permanente. Si encontrás un error o tenés algún comentario contactate con nosotros a sisur@ippdh.mercosur.int.
Proyecto financiado con recursos del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR
Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.